domingo, 31 de marzo de 2013

GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES CON ARCGIS

Iniciamos la publicación de los "Cuadernos de SIG", manuales cortos de temas SIG, resultados de más de una década de docencia universitaria en temas relacionados con las Tecnologías de la Información Geográfica. Mas que un manual exhaustivo,  los mismos son cuadernos de apoyo para la aplicación de funciones clásicas de los Sistemas de Información Geográfica con el propósito, tal como se lo he expresado  a mis estudiantes todos estos años, sirvan de bitácora para el uso de los SIG.

La colección completa posee mas de 25 manuales cortos, iniciamos hoy con el  proceso de georreferenciación.

Espero les sea útil.

saludos REM.

Tema I: Georreferenciar con ArcGis, una imagen de satélite en base a información cartográfica disponible
                                                                                                                                 Por Raúl E. Martínez.

En un SIG, la georreferenciación es el posicionamiento geográfico que se le da a un objeto espacial, representado mediante punto, líneas, polígonos o imágenes raster basado en un sistema de coordenadas y datum determinado. Es por medio de este proceso que las coberturas o bases de datos digitales de un SIG ocupan la posición que le corresponde en la superficie terrestre.

Para georreferenciar una imagen (jpeg, bmp, tiff, png, etc) es necesaria tener una cartografía digital de la zona en cuestión, para el caso de Panamá, ´preferiblemente hojas topográficas a escala 1:50,000 del IGN. A partir de estos mapas (impresos) o capas georeferenciadas (mapas o coberturas digitales), que coinciden en ubicación con la imagen, se establecen unos puntos de control para poder georeferenciar la imagen.

A continuación se va a realizar una explicación detallada del procedimiento:

Paso 1. Visualizar en ARCGIS la imagen IKONOS sin georreferenciar mendoza_nogeo.img correspondiente a un sector de la Subcuenca de Caño Quebrado localizada en el corregimiento de las Mendoza en el Distrito de la Chorrera.

Cargar en el ArcGis las capas georreferenciadas de la zona en cuestión (4243nad_iii , 4242nad_iv). En este caso se usarán mapas topográficos digitales previamente georreferenciados.


Paso 2. Añadir el módulo para  georeferenciar, “Georreferencing” localizados en las opciones de extensión.


Al visualizar ambas imágenes aplicando el botón de zoom Full Extent (la bola del mundo) observamos que las mismas se localizan en diferentes planos ya que una de ellas (la imagen IKONO) no se encuentra georreferenciada.

Para colocarlas en un mismo plano visual situación que nos permitirá una mejor visualización de ambas como requisito para la obtención de puntos de control, aplicamos la herramienta Fit to display, localizada en el menú de georreferencing.

Esta herramienta nos permite aproximar la imagen IKONOS no georreferenciada al plano del mapa topográfico el cual ocupa una posición cartográfica correcta. 


Al aplicar el Fit to display, es necesario que la imagen no georreferenciada, en este caso mendoza _nogeo.img. se encuentre seleccionada en el layer del módulo georeferencing.

El resultado es una aproximación visual de la imagen no georreferenciada con respecto al mapa topográfico de manera que nos facilite la obtención de los puntos de control necesario para la georreferenciación de la imagen.



Paso 3. Puntos de control


Para georreferrferenciar una imagen, es necesario establecer los puntos de control “necesarios” los cuales deberán hasta donde sea posible estar esparcidos a través de toda la imagen. La cantidad mínima de puntos es  4  para que funcione el algoritmo matemático correspondiente y el máxima número de puntos serian “los que sean necesarios”  manteniendo el criterio que los mismos deberán estar lo mas esparcidos en la imagen.

Los puntos de control deberán ser objetos claramente visibles a los cuales se les pueda establecer  un par de coordenadas (X , Y). Estos puntos deberán ser claramente diferenciables, tanto en la imagen a ser georreferenciada como en las fuentes cartográficas (mapas topográficos o base de datos geográficas digitales). Generalmente utilizamos cruces de caminos y corrientes de aguas (ríos), puntas de costas, edificaciones de ciertos tamaños, bosques de galerías, etc.

Previo a la obtención de los puntos de control, siempre es necesario determinar a priori los puntos potenciales con la finalidad de determinar si los mismos son visibles en ambas imágenes.

Para agregar los puntos de control utilizaremos la función  Add Control Points:  Una ves actividad la función, procedemos a darle un click del ratón en el punto de control (A1) establecido en la imagen no georeferenciada (mendoza_nogeo) y un segundo clic en el mismo puntos(A2)   pero esta ves en la cobertura correspondiente al mapa topográfico georreferenciado. Para colocar el segundo es necesario trasladarnos a la imagen georreferenciada por medio de las herramientas de Zoom y Pan con que cuenta el sistema, esto es posible realizarlo sin perder la localización del punto (A1).



Se repetirá el proceso para cada uno de los puntos de control previamente seleccionados  en la imagen.




Para establecer el error medio cuadrático RMS que se está teniendo se pulsa el botón View Link Table   donde  se abrirá una interfaz gráfica que permite observar  el error residual de cada punto y el error medio cuadrático total que se está cometiendo. En este caso es RMS  10.60 metros. El margen de error aceptado guarda relación con el tamaño del pixel de la imagen que estamos utilizando.

Si alguno de los puntos muestran errores residuales por encima de los esperado, se podrá eliminar en la tabla y se procederá al establecimiento de un nuevo punto o la mejora en la captura del punto antes establecido. 

Captura de coordenadas de manera manual

Otra manera de capturar los puntos de control es introduciéndole directamente al sistema las coordenadas X y Y  establecidos para cada uno de los puntos de control previamente determinados. Para ello será necesario poder determinar las coordenadas para cada punto, como paso previo al proceso en ARCGIS. Generalmente se utilizan de igual manera mapas topográficos en papel o en mejor de los casos estos mismos mapas pero digitalizados y georreferenciados, de manera que las coordenadas se obtengas al posesionarnos sobre los puntos definidos para que nos sirvan como puntos de control. 


 Para agregar las coordenadas, le damos un click al punto de control establecido con la  función  Add Control Points , con esta acción tomamos el punto e inmediatamente apretamos el botón derecho del Mouse donde escogeremos la opción Input X and Y  y le agregaremos las coordenadas respectivas. Esta acción la repetiremos para cada uno de los puntos de control seleccionados. Una ves establecidos los mismos podemos de igual manera proceder a ver las estadísticas con los errores RMS obtenidos.


 Paso 4. Generar la imagen georreferenciada

Una ves establecidos los puntos de control, procedemos a realizar la función de rectificación por medio de la función Rectify  localizada en el menu  Georeferencing / Rectify. 

Con esto se abrirá el siguiente menú:



En el mismo se podrá editar el tamaño del pixel de la imagen resultante. El tipo de método usado para ajustar el tamaño de los pixeles, en este caso es el vecino más cercano. El lugar donde se guardará la nueva imagen georeferenciada (Output Location) y el nombre y formato de la misma (Name).

Con esto se ha generado una nueva imagen georeferenciada a partir de la imagen original en formato img.


viernes, 22 de marzo de 2013

BIOGRAFÍA DE GEÓGRAFOS (Ives Lacoste)

Uno de los geógrafos radicales mas estudiados por el geógrafo profesional panameño es sin duda Ives Lacoste, su libro "Geografía del Subdesarrollo" fue el texto "oficial" por largos años (por lo menos los míos) de la asignatura Geografía del Subdesarrollo que por 2 lustros dicto el profesor Pedro Salazar Chambers.

Hoy les presentamos una recopilación de datos sobre la biografía de este destacado geógrafo del siglo 20, que presentó a la geografía como un "arma para la guerra, tal como titula uno de sus libros. Lacoste rescató a la Geografía Política del maltrecho lugar que la había dejado la Alemania Nazi.



IVES LACOSTE

(Fez, Marruecos, 7 de diciembre 1929) Yves Lacoste es uno de los geógrafos más destacados del siglo XX. Profesor en la Sorbona y especialista en el tema del subdesarrollo. Ha centrado sus estudios en la geografía económica y social, así como en la historia de los países del Tercer Mundo.

Destacada figura de la geografía radical, Yves Lacoste rechazó desde una óptica marxista la geografía tradicional, que definió como una geografía mistificadora, al servicio del sistema e incapaz de dar respuesta a los nuevos problemas del mundo contemporáneo. Replanteó además la epistemología de los estudios geográficos e impulsó la crítica de sus bases ideológicas.

Lacoste comenzó una refundación y una democratización de la geopolítica. Profesor emérito en la Universidad Paris VIII, enseña en el Instituto francés de geopolítica, fundado por él y hoy dirigido por Béatrice Giblin.

Después de una juventud en Maruecos, realiza sus estudios en Francia y vuelve a África de norte a principios de los años 1950 para realizar sus estudios sobre los bereberes. Miembro, en aquella época del Partido Comunista Francés, Yves Lacoste está en contacto con los medios anticolonialistas argelinos. Bajo la dirección de Jean Dresh, realiza en Argelia su tesis doctoral.

De vuelta en Francia en 1955, enseña en la universidad, especialmente, a principios de los años 1960, en la universidad de Vincennes donde crea la revista Hérodote editada en sus comienzos por François Maspero, en un contexto de ebullición dentro de la ciencias sociales debido a la importancia de la cuestión política.
Con la revista Hérodote y, más tarde, su obra La Geografía: un arma para la guerra, comenzó un intento de reintroducir el estudio de la ciencia geopolítica en Francia, desembarazándola de su injusta imagen de ciencia nazi.
Esta obra surge, principalmente, de su estancia en julio de 1972 en Vietnam, donde firma, a su vuelta, un artículo en la edición del 16 de agosto de ese año en Le Monde acusando a los Estados Unidos de haber bombardeado los cimientos de los diques de los deltas del río Rojo con la finalidad de provocar su destrucción y culpar a una catástrofe natural de las víctimas de la inundación. En este artículo afirma que el saber de la geografía puede servir a un estado a hacer la guerra.

En esta obra La geografía: un arma para la guerra, distingue tres geografías: la geografía escolar y universitaria, la geografía espectáculo y la geografía como instrumento del poder, las dos primeras disimulan la tercera. Si esta teoría es hoy en día puesta en duda por una parte de la comunidad de geógrafos (a partir de la publicación de este ensayo Pierre George rompió con Lacoste), el gran mérito del ensayo fue en primer lugar el haber animado a los geógrafos a interesarse por los problemas epistemológicos de su disciplina, así como a reactivar una geografía activa que se comprometa en la organización del espacio. 

Lacoste aporta a la geografía los conceptos de territorialidad y representación (ideas, percepciones, imaginarios colectivos, etc.). Para él la geopolítica no es únicamente un producto de la geografía y no se puede privilegiar únicamente los factores geográficos en perjuicio del contexto político. La geopolítica busca las intenciones colectivas, y permite poner en evidencia las relaciones de poder.
Su apuesta por la Geopolítica iba contra corriente, ya que esta tenía una imagen de “ciencia nazi”, porque los nazis justificaron su barbarie acudiendo, con frecuencia, a estudios geopolíticos interesados. Pero Lacoste le daría un enfoque totalmente nuevo. La divulgación de la Geografía habría de servir, en adelante, para que los pobres tomasen conciencia de cuáles son los mecanismo que les mantienen en la opresión. Así, escribe obras como: “Los países subdesarrollados” (1959) y “Geografía del subdesarrollo” (1965), con las que entraría en el campo de la geografía económica y social.
En 1995, fue el investigador invitado a presentar su disciplina, la Geopolítica, en el programa Inventer demain (Inventar mañana) emitido en el canal francés de televisión La Cinquième. Durante una semana, a las 7h45 y en menos de 5 minutos, presenta unos contenidos que van de la epistemología a cuestiones relativas a la inmigración.
Yves Lacoste fue nombrado por el estado francés caballero de la Legión de Honor de Francia.

Principales obras:

1959 : Les pays sous-développés
1965 : Géographie du sous-développement
1965 : Ibn Khaldoun - Naissance de l'histoire du Tiers-Monde
1976 : La Géographie ça sert d'abord à faire la guerr
1985 : Contre les anti-tiersmondistes et contre certains tiersmondistes
1986 : Géopolitique des régions françaises
1991 : L'état du Maghreb
1993 : Dictionnaire de Géopolitique,
1994 : Dictionnaire Géopolitique des États,
1996 : La légende de la terre,
1998 : Vive la Nation - Destin d'une idée géopolitique,
2002 : L'eau des hommes,
2003 : De la Géopolitique aux Paysages. Dictionnaire de la Géographie,
2004 : Maghreb, peuple et civilisation (avec Camille Lacoste-Dujardin),
2006 : Géopolitique. La longue histoire d'aujourd'hui,
2006 : L'eau dans le monde : les batailles pour la vie,

  • domingo, 17 de marzo de 2013

    LOS ATLAS EN PANAMÁ


    La actividad cartográfica es una vieja tradición geográfica que pone a los geógrafos en contacto con la representación de la superficie terrestre la cual toma vitalidad con la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) generando una verdadera revolución cartográfica convirtiendo al mapa en un escenario dinámico, fácilmente actualizable, con representaciones de la realidad espacial muy próximos a la virtualidad.

    En esa revolución cartográfica que se vive en la actualidad a nivel mundial, donde tal como expresa Matthew Edney, director del proyecto de Historia de la Cartografía de la Universidad de Wisconsin “Ahora con toda clase de herramientas realmente muy accesibles y muy sencillas, cualquiera puede hacer mapas”. El uso de los SIG ha sido de relevancia y el papel de los geógrafos determinante.

    En nuestro país por mas de 20 años, la producción cartográfica era tarea casi exclusiva del Instituto Geográfico Nacional, la Dirección de Estadísticas y Censos, Catastro  y Reforma Agraria acumulando el primero mas del 70% de toda esta producción.

    Con la aparición a inicios de los 90´s de los SIG, rápidamente empezaron diversas manifestaciones cartográficas tanto a nivel del estado como organismos privados y ONG´S, las cuales fueron enriqueciendo la mapoteca nacional con mapas temáticos que fueron mostrando diversas variables temáticas.
    Una de las producciones cartográficas que mayor auge ha tenido es la elaboración de ATLAS temáticos algunos de ellos con una gran difusión a nivel nacional, sin embargo otros muy poco conocidos.
     
    Hoy le presentamos algunos de estos ATLAS aparecidos en los últimos 10 años los cuales enriquecen la actividad cartográfica panameña donde ha sido fundamental la participación de geógrafos en la elaboración de cada uno de ellos.
      
    ATLAS NACIONAL DE PANAMÁ: 

    Elaborado por el Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia" sin duda alguna la más completa obra cartográfica de nuestro país. Su última versión apareció en el 2007 y fue elaborado completamente en formato digital mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Esta obra estuvo dirigida por geógrafos panameños y contó con la participación de diversos colegas y cartógrafos nacionales de distintas dependencias del estado. Este Atlas  representa desde las visualizaciones cartográficas que logra y el material expuesto en sus 289 páginas, un avance importante en relación a los Atlas anteriores. Le tocó a la geógrafa Isis Tejada coordinar gran parte de este esfuerzo contando con la asesoría del también geógrafo Fredy Gonzalez.
     
    ATLAS AMBIENTAL DE PANAMÁ:
     En el año 2010, la Autoridad Nacional del Ambiente, produjo el primer Atlas Ambiental de Panamá, una linda obra que recoge de manera amena diversas variables que muestran el estado ambiental de nuestro país, El Atlas además de la versión impresa la cual fue distribuida de manera gratuita, presenta una versión digital la cual aparece en la página de esta institución. Este Atlas estuvo bajo la supervisión técnica de los geógrafos Carmen Prieto, Jovel Núñez y Neyra Herrera

    ATLAS AMBIENTAL, ANAM


    ATLAS NACIONAL DE DISCAPACIDAD:

    Este esfuerzo, recoge los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad, desarrollada por la Secretaría Nacional de Discapacidad en el años 2006. Este ATLAS novedoso en su concepción y el primero en América Latina, muestra la distribución espacial de indicadores y estadísticas relacionadas con la discapacidad en nuestro país, el mismo fue elaborado por los geógrafos Raúl Martínez, Diana Laguna y Milena Codova.



    ATLAS DE TIERRAS SECAS Y DEGRADADAS DE PANAMÁ



    Como parte de las actividades que desarrolla la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de la Autoridad Nacional del Ambiente, se elaboró en el año 2010 un interesante ATLAS que muestra e 86 láminas información relacionada con las características físicas y humanas de los territorios del  país que presentan problemas de degradación en sus suelos.

    La coordinación técnica del mismo estuvo bajo la responsabilidad de los colegas Abril Mendez, Carmen Prieto y Enriques Vargas Fanuco.

     

     ZONIFICACIÓN DE SUELOS DE PANAMÁ POR NIVELES Y NUTRIENTES

     El instituto de Investigaciones Agropecuaria de Panamá, IDIAP, presentó en el año 2010 una compilación de mapas donde muestra en un solo documentos la distribución espacial a nivel del país de variables relacionadas con los niveles de fertilidad de los suelos.




    ATLAS DEL PROGRAMA MARINO COSTERO DE LA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS DE PANAMÁ, ARAP


    Resultado de los Planes de Manejo de las áreas marino costera, la ARAP ha venido desarrollando diversos ATLAS producto de los estudios que se han adelantado para regiones costeras del país. 

    Estos Atlas elaborados por consultores nacionales recogen una rica producción cartográfica de alta calidad poco conocida por la comunidad profesional y científica del país.

    Cada uno de estos Atlas han estado bajo la coordinación de geógrafos panameños  donde destacan José Miguel Guevara, Irina Madrid, Diana Laguna, Octavio Smith, Raúl Martínez entre otros.

    Hasta este momento se han preparados ATLAS del Golfo de San Miguel, Archipiélago de la Perlas, Bocas del Toro y el Sur de Azuero.


    lunes, 11 de marzo de 2013

    LOS NUEVOS GEÓGRAFOS


    Los dejamos hoy, con unos interesantes comentarios realizados por María Fernández de ESRI, España donde hace referencia a una publicación de la empresa ESRI (creadores de los programas de SIG, ARCINFO- ARCGIS) denominada los "Nuevos Geógrafos" basada en experiencias sobre el uso de los SIG en la geografía.

    El artículo toca algunos puntos interesantes en ocasiones a ser discutidos pero muestra sin duda la nueva cara de la geografía a luz de las nuevas tecnologías.

    _________________________________________________________________________________


    DICIEMBRE 7, 2012 POR MARIAFERNANDEZ

    “Muchos de los actuales desafíos del planeta, a nivel mundial y local, , necesitaremos a los geógrafos del futuro para ayudarnos a entenderlos” Michael Palin

    ¿Cuál es la capital de Madagascar? Desafortunadamente, eso es lo que tiene en mente la mayor parte de la gente cuando piensa en geografía. “La geografía es aburrida”, “sólo se trata de aprender información inútil que no tiene aplicación práctica en mi vida”, seguramente habrás escuchado estas razones muchas veces.
    Y como sabes, nada más lejos de la realidad. La Geografía es uno de los campos de estudio más interesante, vibrante y dinámico de la actualidad. Y es uno de los de más vital importancia.

    Pensemos en los grandes exploradores que llevaron a cabo imposibles expediciones a los puntos más lejanos del globo (nuevos continentes, los polos, las montañas más altas, las profundidades de los oceános). A través de sus expediciones desarrollaron una nueva forma de entender el mundo, y volvieron para compartir sus descubrimientos. Ya fueran comerciantes, cazadores, aventureros o científicos, todos tenían una cosa en común: fueron geógrafos que aprendieron de lugares desconocidos, sobre las personas y cosas que los habitaban, y trajeron de vuelta todo ese conocimiento para regalarlo al mundo.

    Hace unos cincuenta años nació un  nuevo tipo de geografía, que ha abierto una puerta a formas avanzadas de explorar – no sólo con expediciones a selvas remotas u océanos desconocidos sino aprovechando también la investigación y análisis de relaciones, patrones y procesos geográficos. Hoy, los nuevos geógrafos utilizan una combinación de ordenadores, satélites y ciencia para alcanzar un conocimiento mucho más profundo de cómo funciona nuestro mundo

    Mientras hoy sabemos mucho más que nunca antes sobre el mundo que nos rodea, partes del planeta siguen sin explorar, y hay muchos problemas geográficos importantes por resolver: el crecimiento de la población, la degradación medioambiental, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la globalización, la sostenibilidad, los nuevos desarrollos urbanos, el acceso a la sanidad, la pobreza, el hambre… Aunque hemos hecho un gran progreso durante el siglo pasado, tenemos un largo camino que recorrer para alcanzar una comprensión completa de nuestro mundo. Para resolver estos importantes problemas, necesitamos la participación de todo el mundo, porque todo el mundo merece tener voz en asuntos tan relevantes.


    Hoy en día, gracias a herramientas como la tecnología de sistemas de información geográfica (SIG), prácticamente cualquiera puede ser geógrafo. Las herramientas para analizar, explorar y examinar la geografía desde diferentes puntos de vista están a la disposición de todo el mundo, y los que las utilizan tienen un gran potencial para descubrir y compartir fácilmente con el resto del mundo sus avances. Esta democratización de la geografía nos lleva a un mejor, más completo y más igualitario entendimiento del mundo, y crea dimensiones adicionales a las relaciones entre cada uno de nosotros y el planeta. Todos somos los nuevos geógrafos.

    Por eso, te invitamos a leer el nuevo e-book gratuito de esri New-geographers.pdf donde encontrarás historias inspiradoras de cómo los nuevos geógrafos del mundo están aplicando la tecnología a las necesidades de su comunidad. Gente como tú y yo que están utilizando tecnología avanzada para marcar la diferencia y crear un mundo mejor.

    Sus historias son inspiradoras, y la tuya también puede serlo. Esperamos que te ayuden a inspirarte y unirte a los nuevos geógrafos que marcan la diferencia en el mundo.



    jueves, 7 de marzo de 2013

    ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA



    Por: Raúl E. Martínez D.

    El éxito que vienen teniendo los SIG como herramienta de almacenamiento, análisis y despliegue de información Geográfica y su expansión a diversas disciplinas, ha puesto en contacto a un número creciente de profesionales con conceptos y metodologías propias de la geografía las cuales forman parte del andamiaje teórico  de los SIG.
    Esta situación evidentemente beneficiosa para la geografía y los geógrafos, ponen de manifiesto la intrínseca relación existente entre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Geografía, sin embargo es importante la profundización de esos aspectos y la necesidad de definir con mayor claridad los elementos geográficos que le dan soporte a los SIG.
    En nuestro país desde finales de los años 90´s los SIG vienen siendo de uso general en diversas actividades profesionales y la formación en estas tecnologías alcanzan Facultades y Universidades alejadas de la tradicional Escuela de Geógrafos Profesionales del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, la cual vienen capacitando a geógrafos en SIG ,desde mediado de la década de los 90´s.
    Esta situación hace necesario la reivindicación de la Geografía como ciencia con una intensa y fructífera relación con los SIG, tanto en el momento de su construcción como en su uso, y cuyo aporte  va más allá del préstamo del adjetivo “geográfica”.
    El geógrafo español Javier Gutiérrez Puebla, profesor de la Universidad  Complutense de Madrid   ha afirmado que los SIG están ligados a la geografía como la estadística a las matemáticas. En otro escrito junto a Michael Gould  citando a Ambler 1988, han señalado que “la tecnología SIG es al análisis geográfico lo que el microscopio, el telescopio y los ordenadores han sido para otras ciencias...convirtiéndose en el catalizador que disuelve las dicotomías existentes entre la geografía regional y la geografía general, entre la geografía física y la geografía humana”.
    Jack Dangermond, presidente de ESRI creador de los reconocidos programas de SIG ArcInfo, ArcView, ArcGis en una entrevista concedida manifestaba que “En esta era de la información, los Sistemas de Información Geográfica han permitido una revalorización del dato geográfico como un elemento de información necesario para la toma de  decisiones”, sin lugar a dudas esta situación a favorecido a nuestra antigua disciplina.
    Esta situación, ha permitido que los geógrafos, desde la aparición de los primeros SIG,  hayamos participado en su conceptualización, desarrollo y uso.  Los SIG a pesar de ser una herramienta cuyo uso no es exclusivo de nuestra disciplina encuentra en la  Geografía  su mejor ubicación dentro del ámbito académico. Los geógrafos,  participaron en la creación de los primeros SIG y establecieron, mucho antes, sus fundamentos conceptuales.
    Gran parte de los fundamentos geográficos que constituyen el andamiaje teórico de los SIG, tienen su origen en planteamientos desarrollados por geógrafos en  la década de los 60´s, en el marco de la denominada revolución cuantitativa la cual impulso el desarrollo de nuevas metodologías en la geografía. Por ejemplo, el geógrafo  Brian Berry propuso en el año de 1964 antes del surgimiento de los SIG, la utilización de una matriz geográfica donde se conectasen las unidades espaciales con sus atributos. Esta matriz permitía tratar cuantitativamente de manera ordenada la información asociada  a los lugares. La matriz geográfica de Berry constituye un claro antecedente de los Sistemas de Información Geográfica y es la base, del concepto espacio/tabular  que manejan los SIG.
    Por otro lado, los modelos vectoriales y de celdas que son la base para la  representación y almacenamiento de todo SIG, fueron propuestos y desarrollados por los geógrafos Williams Bunge en 1961 y Torsten Hagerstrand en 1952 como elementos geométricos fundamentales en el estudio del espacio geográfico. Para el año de 1967, Hagerstrand de origen sueco, publicaba su libro “The Computer and the Geographer” donde plasma esa relación futura entre los geógrafos y los ordenadores con la finalidad de modelar el espacio geográfico.   

                                                                   Tomado de J.Bosques Sendra


    De igual manera,  las funciones analíticas que posee todo SIG, se fundamentan en los más puros conceptos del análisis espacial, tradicionalmente desarrollado por geógrafos. La visualización de variables espaciales, su análisis relacionado y el modelamiento en tiempo y espacio, temas de permanente interés en la geografía, se constituyen en las posibilidades tecnológicas que nos brindan los SIG.
    Es por ello, para los geógrafos los SIG no son una herramienta más, sino una tecnología específicamente geográfica que, en sus conceptos teóricos, se encuentra profundamente enraizada en la Geografía. Y es precisamente frente al reto de la geografía de ordenar el espacio geográfico e interpretar las relaciones que se dan en el mismo, donde  los SIG se convierten en la mas poderosa herramienta disponible, desarrollando  tareas con una precisión y eficiencia nunca antes imaginado y permitiéndonos  adentrarnos en áreas  no exploradas.
    Queda evidenciado con claridad que la Geografía es la disciplina base de los Sistemas de Información Geográfica y que su correcto uso no surge a través del entendimiento de los manuales del usuario sino de la profunda comprensión de los procedimientos geográficos que se han automatizado y de los conceptos teóricos que los sustentan.” G. Bunge 2007

    Bibliografía

    Buzai, Gustavo
    Dilema de la Relación Geografía – SIG entre la Disciplina
     GeoFocus (Editorial), nº 7, p.5-7,2007,  ISSN: 1578-5157
    Chuvieco Emilio, Sendra Joaquín y otros,
    Son las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) parte del núcleo de la Geografía?
    Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 40 - 2005, págs. 35-55 

    Gurría Gascón, J. L., Hernández Carretero, A. y Nieto Masot, A.
    De lo local a lo global: nuevas tecnologías de la información geográfica para el desarrollo”
    GeoFocus, nº 6, p. 1-3 (2005, Eds.)

    LOS SIG Y LA GEOGRAFÍA

    Finalizamos la semana con un algunos artículos que tratan el tema de la relación entre la Geografía y los Sistemas de Información Geográfica.

    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) surgen como una herramienta que maneja datos geográficos desde un ambiente digital permitiéndonos establecer modelos para el tratamiento y análisis de los mismos. En la geografía, la aparición de los SIG ha producido una real revolución tecnológica poniendo a disposición de los Geógrafos sofisticadas herramientas de análisis, modelamiento y visualización de los hechos geográficos.
    Sin embargo, desde la geografía, “Los SIG no pueden ser considerados solamente instrumentos técnicos sino también se presentan como herramientas teóricas que permiten pensar y actuar espacialmente”.(Gustavo Bunsai, 2010), estableciendo nuevos escenarios dentro de la geografía y fuera de ella, donde el elemento geográfico pasa a constituirse en el objeto de estudio y análisis.
    Esta relación entre los SIG y la Geografía, toma mayor empuje a partir de los años 90’s en el marco de la denominada  revolución de la información, donde los SIG adquieren un vertiginoso auge  impregnando a muchas disciplinas donde la información geográfica pasa a ser un insumo de gran valor. Esta situación produjo una  revalorización del dato geográfico a niveles nunca antes imaginados;  y es que los SIG a diferencia de otros sistemas de información, trabajan con datos geográficos, condición que ha permitido aproximar de manera ineludible a la Geografía con toda una serie de actividades donde su participación no estaba claramente definida por parte de otras disciplinas.
    El uso cada día mayor de los SIG por un número creciente de disciplinas y la formación de especialistas en SIG fuera del ámbito académico de las Facultades y Departamentos de Geografía aunado a la aparición del Concepto de Ciencias de la Información Geográfica, despertó el interés de un número cada día mayor de profesionales de la geografía en establecer la necesidad de definir los SIG o las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), como parte integral del núcleo central de la Geografía.

    El gran debate actual es si los SIG han establecido un rompimiento con los paradigmas tradicionales de la Geografía moderna o simplemente son instrumento de un gran valor, pero simplemente instrumentos. Esta discución si bien no llega a su fin, ha generado un número importante de artículos relacionados donde se expresa de manera abundante distintas opiniones al respecto.
    En nuestro país, es indudable el impacto que han tenido los Sistemas de Información Geográfica en la actividad laboral del geógrafo panameño, convirtiendose  en la principal razón para la contratación de geógrafos fuera de la docencia, tanto en el sector gubernamental como privado, sin embargo es nula toda discución sobre el impacto que los SIG han tenido en la geografía de nuestro país. 
    Los dejamos hoy con distintos enlaces en la red de  artículos que presentan diversas posiciones al respecto.
    Esperamos que de igual manera se pueda generar una discusión a nivel de colegas y otros profesionales  panameños que desde la geografía utilizan los SIG como herramientas de trabajo.

    Saludos a todos
    REM.

     Geografía y Sistema de Información Geográfica
    Gustavo Bunsai
    Universidad Nacional de Luján, Argentina

    Son las Tecnologías de la Información Geográfica parte del Núcleo de la Geografía?
    Emilio Chuvieco, Bosques Sendra y otros.
    Aociación de Geógrafos Españoles

    La geotecnología y su inserción en el pensamiento geográfico
    Mónica Oropeza, Norelis Días
    Universidad Central de Venezuela
     

    martes, 5 de marzo de 2013

    LAS GUERRAS POR EL AGUA

    Les presentamos hoy un interesante artículo del gran amigo y Doctor Eduardo Flores, aparecido en un diario local relacionado con el acceso al agua potable a nivel mundial.


    Eduardo Flores Castro
    Catedrático de la Universidad de Panamá

    La mayoría del agua de nuestro planeta es salada, al punto que sólo un 2,50 % es agua dulce.  Además, casi toda esta agua dulce está atrapada en enormes acuíferos subterráneos o en los hielos polares.  Por lo que debemos tener presente que el agua de nuestros lagos y ríos representa únicamente el 0,01 % del agua de la Tierra. 

    Se estima que el 70 % del agua que utilizamos se destina a la agricultura, el 20 % a la industria y solamente el 10 % se destina para el consumo doméstico.  La Organización Mundial de la Salud considera que la cantidad adecuada de agua para que una persona cubra sus necesidades básicas es de 50 L/día.  Pero si consideramos los alimentos y productos industriales que una persona consume, la cantidad de agua por habitante por día aumenta dramáticamente. 

    Para que tengamos una idea del agua que se requiere para fabricar o cultivar algunos artículos que utilizamos a diario, veamos la siguiente lista: una hoja de papel requiere 10 L de agua; una manzana 70 L de agua; una taza de café requiere 270 L de agua; un plato de papas fritas necesita 500 L de agua; una hamburguesa requiere 2 500 L de agua; un pollo necesita 2 700 L de agua; hacer un blue jeans necesita 11 000 L de agua y para producir un automóvil se requieren 148 000 L de agua. 

    Mientras la población en el último siglo se ha triplicado, el consumo de agua por persona se ha multiplicado por seis.  En la Tierra habitan actualmente 7 000 millones de personas, de las cuales, cerca del 40 % de la población (80 países) tienen problemas de acceso al agua.  Dentro de estas poblaciones con problemas de requerimiento de agua, 700 millones viven por debajo del umbral de agua para un desarrollo saludable.
    Algunos acuíferos subterráneos que suministran agua a países desarrollados están contaminados por los pesticidas usados en la agricultura, por los productos químicos empleados por las industrias y por las filtraciones procedentes de los vertederos de desechos.   

    Las descargas de agua contaminada,  constituyen hoy la causa principal de las malas condiciones en que se encuentran muchos ríos y es la fuente de transmisión de enfermedades como el dengue, el cólera, la diarrea y la hepatitis.  En términos generales, el agua no apta para el consumo causa el 80 % de las enfermedades en el mundo y provoca más de 3 millones de  muertes; de los cuales el 90 % tienen menos de 14 años. 


    El acaparamiento del agua se da cuando sectores poderosos asumen el control de las cuencas de agua para su propio beneficio, privando de este recurso a las comunidades locales.  Esta apropiación convierte al agua en un recurso abierto cuyo acceso debe negociarse y suele basarse en la capacidad de pago.  El acaparamiento del agua también se da cuando se utiliza para cubrir las necesidades de los grandes monocultivos de producción industrial, cuando se embalsa para las grandes hidroeléctricas sin la determinación científica del caudal ecológico, y cuando las corporaciones se apropian de este recurso para la producción de agua embotellada.  Para que tengamos una idea del gran negocio en que se ha convertido la venta de agua embotellada, podemos señalar que del año 1970 al 2013, la venta de este líquido embazado se ha multiplicado por 200.  Lo que representa un negocio de 49 000 millones de dólares al año. 

    En la actualidad, 25 países de Oriente Medio y del norte de África se encuentran en conflicto debido a la escasez crónica del vital líquido.  En vista que naciones ubicadas en las partes altas de los ríos desvían el agua para proyectos de regadío, y que los países que están río abajo ven disminuido el volumen de agua que les llega, se producen conflictos entre las naciones.  También aparecen antagonismos cuando un país aguas arriba, descarga elementos contaminantes en el río, perjudicando las aguas más abajo.  Las necesidades creciente de agua de más de 7 000 millones de personas, sumado a la deforestación y al cambio climático, provoca que el caudal de los ríos disminuya.  En vista de esto, nos atrevemos a señalar que el requerimiento de agua potable es la mayor amenaza para la paz mundial que enfrenta la humanidad en este siglo.  Por consiguiente, la preservación de las fuentes de agua y su uso racional es un deber de todos los que habitan este planeta. 

    lunes, 4 de marzo de 2013

    MAPA DE COBERTURA FORESTAL Y USOS DEL SUELO DE PANAMÁ 2013 (ANAM)


    Adolfo Kindgard, consultor FAO
    En el marco del desarrollo del Proyecto ONU-REDD Panamá  (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD, por sus siglas en Inglés), el cual tienen como objetivo motivar a los países en desarrollo con bosques, mediante la creación de un valor financiero en el carbono almacenado, a mejorar su gestión y utilizarlos debidamente para contribuir a la lucha global contra el cambio climático. La Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM viene trabajando en la creación del “Mapa de Cobertura Forestal y Usos del Suelo” del país.  

    Esta iniciativa la cual es financiada y asesorada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, tiene como objetivo preparar el mapa de Cobertura Forestal de Panamá 2013, mediante la interpretación de imágenes satelitales y trabajos de campo que permitan obtener datos precisos sobre la localización y cuantificación de las diferentes coberturas vegetales y usos del suelo de nuestro país.
    Parte del equipo técnico que colaboran en el proyecto.
    En esta actividad, participan profesionales panameños de diversas áreas donde destacan un grupo importante de geógrafos que vienen trabajando principalmente en la clasificación digital de imágenes satelitales, mediante modernas técnicas de teledetecciónEste proyecto ha servido para capacitar a este grupo de profesionales generando una capacidad instalada que deberá hacerle frente a las actividades futuras que en materia de teledetección, se desarrollen en nuestro país.
    Instalaciones del proyecto.
    La coordinación técnica para la elaboración del mapa esta bajo la responsabilidad de Federico Adolfo   Kindgard consultor de la FAO con el liderazgo técnico de la Ing. Tamara Hernandez por parte de la ANAM 
    Las imágenes utilizadas para la generación del mapa son del satélite RapidEye de fabricación alemana, las cuales permiten tener escenas de la superficie terrestre con un alto nivel de resolución (5 metros) y visualizaciones en bandas del visible e infrarrojo. Estas escenas mejoran los niveles de precisión de los mapas nacionales de cobertura forestal elaborados en periodos anteriores por la ANAM. (1992 y 2000).
    Se tienen programado para finales del mes de octubre la publicación del mapa en desarrollo. Este mapa permitirá establecer los niveles de carbono almacenados en los bosques de nuestro país, además de definir los cambios que sobre los mismos han ocurrido en los últimos años. 

    Los cinco satélites existentes de RapidEye contienen sensores idénticos, que están calibrados por igual y viajan en el mismo plano orbital (a una altitud de 630 km). Juntos, los cinco satélites son capaces de recoger todos los días más de 4 millones de km ² de imágenes de color, con 5 m. de resolución y cinco bandas entre el azul y el infrarrojo cercano.
    Escena RapiEye de la Ciudad de David, Chiriquí vista en bandas infrarrojas (en colores naranjas y rojos, se visualiza la cobertura vegetal)