martes, 27 de diciembre de 2022

 

LAS GEOTECNOLOGIAS EN LA GEOGRAFÍA PANAMEÑA. (Breve reflexión)

Por: Raúl Martínez D.

 




Palabras clave: Geotecnologías, geografia aplicada; geografía profesional, geodato, tecnologías de la información geográfica.

 La geografía panameña presenta en su historia y evolución varios momentos de trascendencia. El primer periodo se produce en el año 1939 con la creación del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, hecho que representó el inicio de las actividades geográficas a nivel académico y la formación de geógrafos a nivel universitario. En ese momento destaca la figura de Don Ángel Rubio considerado el padre de la geografía panameña quien, en su labor de educador universitario e investigador, dio a conocer temas de la realidad geográfica panameña plasmada en diversas publicaciones. 

Un segundo momento se produjo a mediados de la década de los 60s´e inicio de los 70s´ con la llegada al país de geógrafos panameños con estudios de especialización, situación que le permite a la geografía panameña entrar en contacto con los avances, tendencias y evolución de la geografía de otros lugares, siendo la geografía francesa el principal referente. Este escenario generó en algunos sectores de la geografía universitaria mirar hacia el futuro y establecer nuevos paradigmas académicos.

En el año 1978 se genera otro momento de trascendencia   con la creación de la licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional) dentro del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, representando un avance en la manera de cómo y para que formásemos geógrafos. La visión de su principal gestor, el Doctor Antonio Touriño Brenes, geomorfólogo panameño egresado de la Universidad de Estrasburgo Francia, fue “preparar académicamente un profesional de la geografía para la acción práctica, que trabajando multidiciplinariamente, pudiera manifestar plenamente sus dos cualidades esenciales, el sentido del espacio y de la síntesis”. Esta visión marcará desde ese instante hasta la actualidad, gran parte de la actividad profesional de los geógrafos que dedican labores fuera de la docencia.

Un último escenario de trascendencia se produce a inicio de la década de los 90´s, con la aparición algo tardía, de los primeros programas de Maestrías en Geografía, situación que permite mejorar las capacidades técnicas y académicas de un número plural de profesionales.

Si bien la entrada de las geotecnologias en la geografía académica y profesional se da posterior a estos periodos, estos antecedentes fueron marcando la forma como estas tecnologías fueron impactado las actividades geográficas nacionales.

En la actualidad el uso y aplicaciones de las geotecnologías por parte de los geógrafos panameños, no solo ha representado la utilización de tecnologías avanzadas de observación y análisis de elementos espaciales que con los años ha sido de interés para otras ciencias y disciplinas, sino también la oportunidad de acceder a plazas de trabajo que requieren el manejo y uso de estas tecnologías.

Datos de la Asociación de Geógrafos Profesionales de Panamá señalan que para el 2021, más del 55% de los geógrafos que se desempeñan en actividades profesionales fuera de la docencia, laboran en tareas donde es necesario el uso de los Sistemas de Información Geografía y la Teledetección principalmente.

Esta situación evidentemente favorable desde las posibilidades laborales de un mercado profesional cada día más exigente y competitivo, genera de igual manera debates académicos y profesionales que señalan distanciamientos por parte de los geógrafos, de tareas abordadas tradicionalmente por nuestra disciplina y el traslado de un grupo de colegas hacia actividades ligadas directamente con las geotecnologías.

Si bien estas consideraciones se basan principalmente en percepciones, más que en estadísticas reales, es necesaria la reflexión conceptual de algunos aspectos relacionados con estas tecnologías y su utilización dentro de la geografía profesional panameña. Naturalmente no pretendo otra cosa que señalar algunos aspectos de interés, motivar la discusión y en ningún caso hacer un análisis exhaustivo del tema.

 

I-                   Las Geotecnologías en la formación académica de los geógrafos

En el año 1993 la Escuela de Geógrafo Profesional del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá incluyó  las materias de Teledetección y Sistema de Información Geográfica como parte de su pensum regular, un hecho relevante considerando que fue la primera instancia académica a nivel nacional que incluía el tema dentro de su formación; esta primera iniciativa,  permitió a los egresados de esta carrera estar relacionados  desde sus inicios, con la implementación de estas tecnologías en diversas áreas profesionales del  país.

Desde otros sectores de la geografía universitaria, la absorción de estas tecnologías fue algo más pausada.  Si bien el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, se vincula desde el año 1993 por medio de la Escuela de Geógrafos Profesionales, como ya señalamos, no es hasta entrada la primera década del nuevo siglo que aparecen materias y cursos relacionadas en los programas académicos de otras carreras dentro de los Departamentos de Geografía de la Universidad de Panamá y sus extensiones provinciales y de la Universidad Autónoma de Chiriquí. En la actualidad se imparten cursos de SIG en  la licenciatura de Geografía  e Historia, Licenciatura en Cartografía, Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico y la Licenciatura en Recursos Naturales, esta última dentro del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Chiriquí, UNACHI.

 

En el año 2016 la Escuela de Geógrafos Profesionales pasó al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, desde esa nueva instancia se ha planteado la creación de una Ingeniería Geográfica donde el componente geotecnológico se insertará de manera integral en todo el proceso de formación. Esta iniciativa pudiera presentar una nueva visión sobre la manera en que estas tecnologías de integran con la geografía aplicada.

 En relación con la formación a nivel de postgrado solo el Departamento de Geografía de la UNACHI ha presentado curso de especialización en Sistema de Información Geográfica en una maestría ofrecida a inicios del año 2,000 con apoyo de docentes de la Universidad de Costa Rica, además de un diplomado desarrollado recientemente. De igual manera se dictan materias relacionadas en los programas de Maestría en Geografía que desarrollan los Departamentos de Geografía de estas entidades universitarias.

 Un hecho interesante fue la aparición en 1994 de una especialización en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad Tecnológica de Panamá, instancia que forma a los ingenieros del país; este postgrado se mantuvo hasta el año 1996. Esta misma universidad presentó en el año 2013 la Maestría en Sistema de Información Geográfica, dentro de la facultad de Ingeniería Civil, la cual se ha mantenida hasta la actualidad y ha formado a un número importante de profesionales, entre ellos  geógrafos.  Algo parecido ocurrió un año antes en la Universidad Latina de Panamá (universidad privada), donde se inicia una maestría similar dentro de la facultad de ingeniería.

Sumado a la anterior, a inicio de los 90´s empiezan a ingresar al país profesionales panameños de diversas formaciones con estudios a nivel de postgrado en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección adquirida principalmente en Institutos Geográficos de América Latina, centros de investigación y algunas universidades del continente. Un hecho importante de señalar es la llegada a inicio de los 90, s de los ingenieros   Alexis Baúles (forestal) y   Martín Candanedo (Ing. Civil) con doctorados en áreas relacionadas.   A partir del año 2,000 llegan los primeros geógrafos egresados de maestrías en estas tecnologías, situación que se he mantenido hasta la fecha; en estos momentos hay geógrafos cursando programas de doctorados en universidades de España.

Fuera de la academia universitaria, el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” instala en el año 1990 el primer Sistema de Información Geográfico del país dentro de un programa denominada “Sensores Remotos de Panamá”, y capacita internacionalmente a 12 profesionales de varias instituciones del estado, e inicia un proceso de transferencia tecnológica mediante cursos y talleres. Durante toda la década de los 90´s, el Geográfico Nacional se constituyó en la principal fuente de conocimientos y experiencias de estas herramientas en el país.

Si bien la academia geográfica posee una oferta para la formación en geotecnologías, la misma es escasa a nivel de cursos de postgrados un hecho lamentable considerando que un número importante de usuarios de estas tecnologías son geógrafos. Según datos del 2018 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en 14 países de América Latina los Departamentos de Geografía respectivos ofrecían Maestrías y cursos de especialización en Sistemas de Información Geográfica o temas relacionado, en la actualidad en nuestro país solo las facultades de Ingeniería tenían una oferta similar.

Un poco más reciente la oferta de capacitación se ha extendido a instituciones como el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, CATHALAC, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT, además de cursos de formación dictados en algunas instituciones del estado.

En el año 1992 aparecen las primeras empresas privadas destinadas a la venta y aplicación de programas de Sistemas de Información Geográfica, situación que contribuye a la difusión de los SIG y la aparición de capacitaciones en el uso de programas informáticos;  importante señalar la empresa representante de los productos ESRI, quien logra posesionar a esta marca como un referente nacional y en los últimos años con una agresiva promoción ha contribuido al uso de estas herramientas en nuevos sectores públicos y privados, con programas de donaciones a la principales universidades del país. Hay señalar la entrada algo más reciente de programas de SIG de código abierto donde destaca el  QGis.

 

II-                 Actividad laboral

Los primeros geógrafos que entran al mercado laboral de la mano de los Sistemas de Información Geográfica lo realizaron en actividades relacionadas con aspectos ambientales, (ANCON 1994, IGN 1994, IRHE 1995), redes de distribución, generación de geodatos y cartografía temática (GeoInfo, 1995) y la docencia universitaria dentro de le Escuela de Geógrafos Profesionales (U. de Panamá1993).   

Durante la década de los 90´s, considerada el periodo de establecimiento de los SIG en nuestro país,  las  actividades geotecnológicas estuvieron relacionadas principalmente a la generación y visualización de  datos geoespaciales para múltiples fines, levantamiento de elementos de interés para empresas de distribución de bienes de consumo (tabacalera, productos lácteos, cervecería, TV pagada, periódicos, etc.), así como el uso de los SIG en programas de desarrollo territorial (Cuenca del Canal, Darién, Arco Seco).  De igual forma, desde el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto de Recursos Naturales Renovables, se aplica la teledetección para el levantamiento de coberturas vegetales y usos del suelo del país.  A finales de esa década, el uso de estas herramientas fue incrementándose en diversas instituciones del estado, organizaciones y empresas de diversas características. En cada una de estas actividades se dio la participación de geógrafos siendo la profesión con mayor número de participantes.

Para el año 2022,  cerca de  220 geógrafos, en su mayoría provenientes de la Escuela de Geógrafos Profesionales (55% de los egresados), ejercen actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información Geográficas, desarrollando actividades en la producción cartográfica, diversos aspectos ambientales, geomarketing, redes de distribución, generación y administración de base de datos geoespaciales, monitoreo forestal, desarrollo territorial,  hidrología, cambio climático y  docencia universitaria. Las herramientas geotecnologícas se posicionan como el área de mayor interés para los jóvenes geógrafos que ingresan al mercado laboral, motivados por los alcances tecnológicos que implica y la posibilidad de laborar en sectores no tradicionales.

Además, un poco más de 1,000 profesionales de otras denominaciones, según datos de ESRI Panamá, están involucrados en el uso de estas tecnologías a nivel nacional. Estos datos muestran una participación creciente de otras disciplinas dejando a los geógrafos con una presencia del 20% en la actividad geoespacial del país. 

 

III-               El impacto de la Geotecnologías en la geografía panameña

Con la entrada del nuevo siglo se fue incrementando el uso de los Sistemas de Información Geográfica en diversas tareas nacionales, esta situación evidentemente favorable para el geógrafo panameño le permitió su inserción laboral a nivel público y privado. Para la geografía aplicada panameña, las tecnologías geoespaciales se han convertido en una poderosa herramienta de observación y análisis que han impactado de manera decidida la actividad del geógrafo profesional, entendido como aquel geógrafo dedicado a las actividades profesionales fuera de la docencia. El geógrafo español Ernerst Ruiz nos señala que “La aparición de los SIG han producido cambios radicales e irreversibles en la manera en que los geógrafos estudiamos el territorio”.

Gran parte de la conceptualización y estructura de los SIG está montada sobre aspectos y metodologías establecidas por geógrafos a mediado del siglo XX (formatos raster, vectoriales, tablas de atributos espaciales, sobreposición de capas, análisis de redes, etc.). Los geógrafos hemos estado familiarizado con estas herramientas desde hace mucho tiempo pero en sus versiones análogas, los antecedentes de las mismas se encuentran en la fotointerpretación, la geografía cuantitativa, el análisis espacial y la cartografía temática; sin embargo como nos sigue señalando Ernest Ruiz “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), han puesto a nuestro alcance una serie de procedimientos que nos permiten afrontar el análisis del territorio con una cantidad de recursos que sobrepasan cualquier expectativa que pudiéramos imaginar hace 30 años, cuando el uso de estas tecnologías empezó a extenderse en el ámbito de nuestra especialidad”.

Si bien las Tecnologías de la Información Geográfica, como también se le definen, están compuestas por diversas herramientas proveniente de distintas disciplinas, para los geógrafos se centran en el uso de los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección, la Cartografía Automatizada y los Sistemas de Posicionamiento Global, donde su impacto en la actividad geográfica es evidente y revolucionaria.

La observación multiespectral por medio de la teledetección, actualmente también disponible en drones, permitió  que observáramos  la superficie terrestre más allá de nuestra capacidad óptica; el posicionamiento en el espacio, tarea tradicional entre los geógrafos, alcanzó niveles de precisión submétrica gracias a los GPS;  la producción cartográfica no solo llegó a niveles revolucionarios mediante la cartografía automatizada, también dio origen al mapa dinámico en tiempo real, y el análisis multivariable por medio de los SIG, nos permitió reconocer las relaciones espaciales como nunca antes, de hecho mucho más allá de la capacidad de nuestros sentidos.  Las geotecnologías nos brindan la posibilidad de mirar con nuevos ojos el espacio geográfico.

 El impacto de estas tecnologías en la actividad geográfica nos ha permitido llevar el espacio geográfico al computador a un nivel virtual y así analizarlo y visualizarlo como nunca. Esta situación acompañada de la aparición del “geodato” (dato geográfico en formato digital) y su uso masivo de manera transdiciplinaria, ha generado que geógrafos señalen la aparición de un nuevo paradigma geográfico que produce conceptos como Geografía Global, Geografía computacional, Cibergeografía Geografía virtual, Neogeografía, Geografía voluntaria entre otros (GBuzai 2004, Turner 2006, ERuiz 2014, BSendra2015). Sin embargo, sectores en nuestra disciplina minimizan el impacto que estas tecnologías representan y muestran alguna resistencia o intentan desconocer los nuevos escenarios surgidos a raíz de la virtualización del espacio geográfico, donde el elemento geográfico se renueva y revitaliza.

Esta revalorización del elemento espacial ha representado una mejora en la percepción que se tiene de nuestra disciplina, además, el uso del dato geográfico se ha generalizado por medio de aplicaciones que tiene como objetivo el establecimiento de rutas optimas, posicionamiento geográfico, visualización de la superficie entre otras, todas ellas utilizadas por el ciudadano en actividades diarias y comunes. Este fenómeno representa el uso generalizado de elementos geográfico por parte de la sociedad situación evidentemente novedosa; el destacado geógrafo argentino Gustavo Buzai, ha llamado a este fenómeno la “explosión geográfica”.

Todos estos escenarios se han reproducido de igual manera en nuestro país, quizás sin una debida interpretación por parte de la geografía panameña, pero con efecto real en las actividades de diversas disciplinas.  Estas consideraciones iniciales han llevado a muchos geógrafos hacernos la pregunta si estamos frente a un grupo de herramientas que tienen como elemento en común el dato geográfico y que viniendo de la geografía se ha extendido a muchas áreas del conocimiento e incluso al ciudadano de la calle, o estamos frente al nacimiento de una disciplina que puede ser aprendida más allá de la geografía. Algunos sectores la empiezan a denominar la “Ciencia de la Información Geográfica”, otros como “Science of Where” o simplemente Geomática. A pesar de que destacados geógrafos mundiales han emitido criterios al respecto, me atreveré dar una mirada desde la geografía panameña con la intención de brindar elementos que permitan una mejor comprensión del fenómeno.

 

IV-               Herramienta o Disciplina

Los geógrafos panameños fuimos pioneros en el uso de los sistemas de información geográfica en nuestro país ocupando la mayoría de las plazas de trabajo que fueron apareciendo y contribuyendo a su implementación. Desde nuestra formación, las geotecnologìas se abordan como herramientas tecnológicas que inciden y facilitan las labores comunes de nuestra disciplina. El aprendizaje de las mismas se percibe como una opción moderna a las capacidades que puede ofrecer el geógrafo en el mercado laboral, de ahí el interés casi natural en los jóvenes geógrafos en dominar las mismas como herederos naturales de los adelantos tecnológicos actuales y de un mercado laboral altamente competitivo donde la cuarta revolución industrial señala la necesidad de herramientas tecnológicas que georreferencien los elementos existentes en la superficie terrestre, para su análisis y modelamiento.

Desde la academia universitaria las geotecnologias han deambulado por las aulas geográficas panameñas sin haber encontrado un nicho específico y lejos de ser considerada parte del núcleo de la Geografía, como propusieran en el 2005 un grupo de destacados geógrafos españoles liderados por Emilio Chuvieco y Joaquín Bosques Sendra. A finales de los 90`s con la creación de cursos en Sistemas de Información Geográfica y la llegada de un número creciente de colegas con formación internacional, van apareciendo geógrafos especializados en teledetección, cartografía digital, bases de datos geoespaciales, servicios de mapas en la web, infraestructura de datos espaciales, monitoreo basado en drones, geomarketing, servicios de procesamiento en la web, programación orientada a objetos, Big Data, entre otras. Estas actividades, con vocablos evidentemente nuevos dentro de la geografía, van produciendo claramente nuevos escenarios profesionales, donde la actividad geográfica tradicional se amalgama con la esencia del geodato generando una transdisciplinariedad evidente que en ocasiones borra las fronteras disciplinarias.

Esta situación ha generado que un grupo de geógrafos panameños se fueran enfocando en tareas muy específicas dentro de estas tecnologías, en ambientes multidisciplinarios. Es precisamente esta situación la que genera la siguiente pregunta; ¿son las Tecnologías de la Información Geográficas una Herramienta o una Disciplina?  Lo más seguro que la respuesta final aún se esté gestionando, pero es importante desde la geografía reflexionar al respecto.

Desde la práctica profesional, con posiciones mucho más liberales y despreocupadas, este tipo de confrontaciones conceptuales tienen menos importancia. Curiosamente los geógrafos en actividades profesionales en Panamá y de seguro en muchos lugares del mundo no tienen problema en participar de ambientes eminentemente multidisciplinarios, que espera de ellos el dominio de herramientas tecnológicas de carácter geográfico y su aplicación en tareas específicas.  Desde la geografía universitaria panameña las geotecnologías se perciben como herramientas de apoyo siendo anexadas dentro de las técnicas auxiliares junto con la cartografía, estadísticas y la informática, sin abordar claramente la conexión existente con la geografía y el liderazgo que eso pudiera generar.

Fuera de la geografía ocurren cosas interesantes. Paralelo a las acciones geográficas, un número importante de disciplina en Panamá fueron aproximándose de manera inevitable a las geotecnologías, diversos cursos, mucho de ellos dictados por geógrafos, fueron dirigidos a distintas profesiones que veían desde el inicio el potencial de estas herramientas y han expandido su campo de aplicación.

En la actualidad, sin bien se sigue relacionando al geógrafo profesional con las aplicaciones geoespaciales, principalmente en las áreas ambientales (el Ministerio de Ambiente lo tiene establecido para sus estudios en lo relacionado con la generación de bases de datos y cartografía digital), la presencia numerosa de otras disciplinas en evidente, así como su participación en los cursos de postgrados existentes.

La primera especialización en SIG, como ya señalamos, apareció en la Universidad Tecnológica de Panamá, UTP en 1994 y en el año 2012 esta universidad inicia un exitoso programa de Maestría que se mantiene hasta la fecha; la UTP crea en el año 2011 la ingeniería en Geomática dentro de la facultad de Ingeniería Civil, a nivel mundial la aparición de este tipo de profesión se produce 10 años antes. Este profesional surge de la demanda de un mercado laboral que empezó a requerir un egresado formado dentro de estas tecnologías que desde las ingenierías pudiera atender aplicaciones de diversas índoles teniendo como insumo básico el Geodato. En este momento la Universidad Tecnológica de Panamá presenta la mayor actividad académica geotecnológica de nuestro país, introduciéndola en diversas carreras, en centros de investigación y programas de maestrías.

La presencia de un profesional formado dentro de las geotecnologías, para el caso específico del geomático, va configurando una profesión que adopta conceptos geográficos y de la valorización del dato espacial, y da origen a una nueva profesión. La aparición de este nuevo profesional es tan real que la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, editada a finales de 2014, incluye por primera vez el vocablo Geomática en sus páginas y la define como la «disciplina que se ocupa de la obtención, almacenamiento, análisis y explotación de la información geográfica. Curiosamente esta definición es similar a la definición los Sistemas de Información Geográfica. Para estos nuevos profesionales las geotecnologías son una profesión.

Frente a este escenario es necesario que la geografía panameña, principalmente la académica, debata sobre el tema, establezca prioridades y defina el papel que debe jugar como heredera natural de unas herramientas tecnológicas de gran impacto que conceptualmente nacen de lo profundo de la geografía y producen cambios paradigmáticos.  

 

V-                 Algunas conclusiones panameñas

 

·         La Geografía Profesional panameña ha desempeñado un papel importante en la implementación de estas tecnologías, apoyado por esfuerzo desde las sedes universitarias, sin embargo, su influencia ha disminuido.

·         Para la geografía panameña, en términos generales, las geotecnologías y en mayor medida los Sistemas de Información Geográficas, se constituyen en una herramienta con un andamiaje teórico que nace en la geografía, que produce un impacto profundo en la misma pero que se extiende a otras profesiones.

·         Estas herramientas les han permitido a los geógrafos en actividades fuera de la docencia, extender las capacidades propias de su formación y abordar temas donde la geografía tenía escasa participación.

·         Las geotecnologías son una realidad en la geografía panameña, a pesar de lo mucho que debe avanzar y la necesidad de conceptualizar el papel que las mismas tienen en nuestra disciplina, hecho que permitirá reconocer su valor y el rol que debemos jugar.

·         La necesaria teorización por parte de la academia, permitirá reconocer el papel que tiene las mismas como una ”nueva manera de hacer las cosas” apoyados en la posibilidad que nos permite la virtualización digital del espacio geográfico. Sin duda un tema que pudiera generar cambios futuros en nuestra profesión.

·         Es necesario desde la geografía universitaria, la creación de Maestrías en este tipo de tecnologías, donde la geografía pueda formar geógrafos y a otros profesionales, desde las aplicaciones y alcances metodológicos propios de nuestra disciplina. (ordenamiento territorial, geografía ambiental, análisis espacial en todas sus esferas, cartografía, manejo y desarrollo de territorios, entre otros)

·         Una de las tareas pendientes es llevar estas tecnologías a la docencia media, sector donde la geografía posee más de 70 años de experiencia, esto permitirá renovar la conceptualización que se tiene de la geografía y ampliar la demanda de futuros geógrafos.

·         La manera como la geografía panameña abordará en el futuro inmediato este tema está por definirse y dependerá en gran medida de su asimilación en el grupo de colegas dedicados a la docencia media y universitaria, donde todavía hay un camino importante que recorrer.

·         Algunos colegas sumergidos profundamente en estas tecnologías irán alejándose de las labores tradicionales del geógrafo y pasarán a formar parte de nueva profesión con todos sus conceptos multi y transdiciplinarios.

·         Las geotecnologías seguirán integrándose a muchas otras profesiones donde han encontrado espacios naturales de crecimiento y adaptación, al margen de la geografía, pero utilizando componentes y criterios arraigados en nuestra disciplina.

 Como una conclusión general y manteniéndonos dentro del ámbito geográfico, recurrimos nuevamente al geógrafo español Ernest Ruiz, de la Universidad de Barcelona quien nos regala una reflexión importante.

“La situación actual y la que se adivina lleva, incluso, a cuestionar si el futuro de la Geografía está fuera de las manos de los geógrafos, o si a partir de la especialidad aparecerán nuevas disciplinas científicas independientes, tal y como ya ha ocurrido en otras ocasiones a lo largo de la historia de la Geografía, o, incluso si nuestra especialidad dejará de existir tal y como se ha conocido hasta el momento. Lo que debiera resultar evidente a ojos del lector es que es necesario hablar abiertamente de los cambios que se producen y comprender que la explosión geográfica, lejos de ser vista con recelo, ha de servir como un estímulo y un reto para todos los geógrafos”.

 

BIBLIOGRAFIA

Ruiz, E. (2010a). “El impacto de las tecnologías de la información geográfica en la Cartografía y la Geografía: reflexiones sobre 20 años de SIG.”, en Buzai, G. (Ed.):

Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG-PROEG. Luján, pp. 51- 64 Buzai, G. (2001): “Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión”, GeoFocus, nº 1, pp. 24-48

Goodchild, M. (1992). Geographic Information Science. In: International Journal of Geographic Information Systems 6(1), 31-45.

Bosque, J. (1999). La Ciencia de la Información Geográfica y la Geografía. VII Encuentro de Geógrafos de América Latina CD ROM. Universidad de Puerto Rico, San Juan.

Buzai, Gustavo (1998). Impacto de la Geotecnología en el desarrollo teórico-metodológico de la ciencia geográfica. Hacia un nuevo paradigma en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral. Fac. de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

viernes, 17 de diciembre de 2021

 DIA DEL GEÓGRAFO PROFESIONAL PANAMEÑO.
 43 años de la creación de la carrera

Por REM

La geografía surgió como ciencia aplicada mucho antes de que finalizara el siglo 19. Una obra aparecida en 1960 (Geografía y Acción), subrayaba que, en todas las épocas, la geografía había ofrecido a la humanidad el doble servicio de ampliar su dominio a través de las exploraciones, y de convencer a los que deciden, los políticos, para que contribuyesen a la ordenación de su medio de vida. El territorio 

Cuando la época de los grandes descubrimientos ceso  a finales de la década de los 30´s,  la geografía, fundamentalmente en Francia, considerada en ese momento la mejor del mundo,  se traslada a la academia. 

En ese momento los grandes maestros entre ellos Max Sorre consideraban a la geografía como una ciencia pura, una disciplina cultural, que debía, mediante la formación de profesores y, a través de ellos, descubrir la humanidad en sí misma. Es la época de los grandes catedráticos geógrafos universitarios. 

En ese momento, la geografía francesa inicia una  separación entre el componente descriptivo y el pragmático o aplicado. Esta situación no ocurre en otros países, donde se fueron desarrollando diferentes pensamientos geográficos todos orientados a darle explicación a los fenómenos espaciales que determinan la distribución y el ordenamiento del mismo. En los países anglosajones aparece la geografía radical y la denominada revolución Teórica Cuantitativa que impregna a la geografía de la época.

No es hasta la década de los 60´s, cuando la geografía francesa reconoce la necesidad de rescatar el componente olvidado, su parte utilitaria, es decir la geografía aplicada. 

Esta nueva visión de parte de la geografía francesa,  la traslada a las aulas universitarias panameñas el Doctor  Antonio Touriño Brenes, egresado de esa geografía francesa que evoluciona, y crea la carrera de Geógrafo Profesional  hace hoy 43 años.

Cuando nos preguntamos, viendo todo desde la distancia,  cuál era el tipo de geógrafo profesional que aspiraba  formar  el profesor Touriño, concluimos que su deseo era crear un  profesional de la geografía,  que trabajando multidiciplinariamente,  pudiera manifestar plenamente sus dos cualidades esenciales, el sentido del espacio y de la síntesis.  Que viera en el ordenamiento del territorio su lugar de trabajo, que tuviera claro sus ventajas comparativas como es el percibir el espacio geográfico como una  sola unidad,  la humana relacionada con la físico – natural, como una unidad integrada. 

Esa nueva visión geográfica esta expresada en nuestro pensum académico. En ella queda plasmada la geografía radical de Harvey, la Cuantitativa de Bunge, la física de Jean Tricat, la cultural ambiental de Carl Sauer, la historicista francesa, la positivista anglosajona y por supuesto la  planificación y el ordenamiento y más recientemente el acompañamiento geotecnológico en   herramientas de análisis como los SIG y la Teledetección las cuales marcan en estos momentos,  pautas revolucionarias en nuestra disciplina.

El proceso liderado por Antonio Touriño, formó un   Geógrafo Profesional  versátil, tal como lo señalara  el Profesor Everardo Meza, esa versatilidad expresada en una disciplina social, que forma parte de las ciencias de la tierra. 

Esta situación nos ha permitido, en estos 43 años, interactuar en un número importante de actividades del acontecer profesional panameño. En la actualidad somos un poco más de 210 egresados con una de edad promedio que no supera los 45 años,  sin embargo con aportes importantes e interesantes.

Es notorio señalar  que la entrada efectiva del geógrafo profesional panameño al mercado laboral y científico no es producto del azar, es resultado del empeño y dedicación de todos  y  de amor a nuestra disciplina, transmitida y  aprendida de nuestros tutores originales; los profesores Touriño, Molo, Mata, Salazar, Pérez, más reciente los profesores Lopez, Ramos, De León, Newbill, Vargas, Cedeño, Martínez todos ellos geógrafos y otros que sin serlo contribuyeron  a nuestra formación como los profesores Meza, Dalys, Jacinta entre otros.

Al hacer el balance de estos 43 años, nos encontramos con saldos positivos.  El Geógrafo Profesional, se ha involucrado en todos estos años en  diferentes actividades del acontecer geográfico,  coordinándolas o ejerciendo su profesión. 



No podemos  mencionar logros, sin señalarlos: 

 Atlas Nacionales Geográficos, de Salud, Riesgos, Discapacidad
Planificación Turística Nacional
Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Canal. 
Monitoreo Forestal del país.
Cartografía Nacional,  Electoral y Censal 
Estudios de Impactos Ambientales
Ordenamiento Ambiental y Territorial
Sismología 
Aplicaciones Geotecnológicas múltiples
Desastres y Riesgos Naturales
Geomarketing
Hidrología e Hidrografía
Teledetección Ambiental
Servicios Ambientales  
Restauración ambiental
Desarrollo de territorios rurales
Estadísticas ambientales
Topografía, Catastro y Fotogrametría
Administración de base de datos geoespaciales.
Cambio Climático
Manejo Marino Costero
Docencia Universitaria 


La aparición de los Sistemas de Información geográfica y su impacto en la Geografía ha convertido  nuestra disciplina en una profesión liberal, con solicitudes de servicios a nivel de consultorías para Geógrafos en distintas aplicaciones.

Se ha roto el mito que el geógrafo solo trabajaba  en las instituciones del Gobierno, hay geógrafos profesionales laborando en empresas de Catastro, Compañias eléctricas, Consultoras Ambientales, Empresas proveedoras de aplicaciones Geotecnológicas, Compañías de Topografía y Geodesia, Organismos Internacionales, diferentes Ong´s de carácter ambiental,  entre otros.

Estos 43 años, encuentra a una profesión consolidada en muchos aspectos, con un nivel de maduración y experiencia entre los geógrafos, un mercado laborar real  donde se solicitan geógrafos para actividades específicas, un  porcentaje de desempleo entre los egresados  inferior al 10 % y se comprende la necesidad de estudios de postgrado no solo para enriquecer la formación sino también para mejorar la competitividad.

Sin embargo hay retos evidentes que surgen desde la academia, donde la carrera después de 5 años sin matrícula (problemas evidenciados en las ciencias sociales)  da lugar a la posibilidad de re-conceptualizar la formación de geógrafos profesionales, basado en las experiencias adquiridas y la evolución necesaria después de 37 años de vida profesional. Sin duda le toca el Geógrafo Profesional panameño diseñar al nuevo geógrafo profesional. Esta tarea es necesaria, impostergable  y de ella depende la existencia futura de nuestra profesión.   

43 años después de la creación de la carrera hemos cumplido con la meta trazada por el Dr. Antonio Touriño de sacar a la geografía de la academia panameña y llevarla al mundo profesional. Falta  ponerla a tono con el nuevo siglo, con sus avances tecnológicos, con la cuarta revolución,  en mundo complejo con territorios y desarrollos desiguales que amenazan con el equilibrio natural.  Los geógrafos hemos sido formados para atender esas situaciones.  

















sábado, 1 de febrero de 2020


El uso la teledetección en la caracterización de cultivos mediante la aplicación de índices de vegetación 
(aspectos conceptuales)


Por:  Raúl E. Martínez D. (REM)


La teledetección es una de las áreas  geo-tecnológicas de mayor crecimiento en  nuestro país motivada principalmente por la aparición de los drones como instrumento de observación de bajo costo. El uso de drones ha tenido un impacto importante en áreas como la topografía, el monitoreo ambiental, como plataforma de observación múltiple y más recientemente en aplicaciones agrícolas.

Si bien desde finales de 2017 se empezaron a mercadear en nuestro país drones con capacidad de sobrevolar cultivos para la aplicación de agroquímicos, es con la aparición de cámaras multiespectrales montadas sobre estos, que la agricultura de precisión se renueva en Panamá y aparecen las primeras iniciativas para caracterizar y monitorear los cultivos mediante el uso de drones y técnicas de teledetección.

Por medio de imágenes multiespectrales y la aplicación de técnicas de teledetección podemos aproximarnos a la caracterización de  los estados de vigor de las plantaciones  y establecer las relaciones existentes  con los niveles de estrés causados por deficiencias nutricionales, condiciones sanitarias deficientes o déficit hídrico.

Son pocas y muy recientes las experiencias generadas en nuestro país en el uso de la  teledetección en la agricultura, estas experiencias se basan principalmente en actividades académicas y de investigación que se realizan en algunas de nuestras universidades e instituciones de investigaciones destinadas a estos fines. Podemos señalar en ese sentido un artículo aparecido muy recientemente de Sanchez-Galán, Jorge Serrano y otros, relacionado con la obtención de firmas espectrales de cultivos trabajado en conjunto entre la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el  Instituto de Investigaciones Agropecuarias, IDIAP. También es importante mencionar el programa de Maestría en Sistemas de Información Geográfica que desarrolla la UTP donde en el área de teledetección se abordan temas relacionados con el uso de índices para la caracterización agrícola; más recientemente aparecen en el mercado local  ofertas de servicios por medio de iniciativas privadas para el monitoreo de cultivos por medio de drones y sensores destinados para esos fines.

Ante la poca experiencia existente en aplicaciones reales y el creciente interés surgido, es necesario desde la experiencia académica acercarnos a conceptualizar algunos aspectos teóricos que intenten orientar de manera general al sector agropecuario el cual debe convertirse en verdadero protagonista del uso de estas técnicas para las actividades agrícolas de nuestro país.

En este breve ensayo, se recopilan algunos aspectos teóricos y prácticos de la teledetección aplicada al estudio de la vegetación así como el uso de índices de vegetación que permitan aproximarnos a caracterizar los  distintos estrés que pueden afectar un cultivo y  el monitoreo de los mismos mediante el uso de técnicas de teledetección.

1. Conceptos agrícolas

En todo cultivo agrícola existen aspectos físicos y de manejo que inciden en su correcto crecimiento y desarrollo los cuales inciden y deben ser tomados en cuenta en todos los procesos fenológicos de la plantación, sin embargo en términos muy generales las condiciones de crecimiento y salubridad de una planta están condicionadas a tres variables físicas fundamentales las cuales pueden ser caracterizadas espectralmente mediante el uso de índices de vegetación generados por medio de técnicas de teledetección.
Estas variables o aspectos son los siguientes:

·         Niveles de nutrición: Expresados en solvencia o carencias de nutrientes. Hay dos tipos de nutrientes: los macronutrientes, necesarios en grandes cantidad, y los micronutrientes, necesarios en cantidades pequeñas. Los tres grandes –nitrógeno, fósforo y potasio- representan juntos más del 75% de los nutrientes minerales que se encuentran en la planta.
·         Enfermedades y plagas: Presencia de patógenos  que causan enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes patógenos más comunes en las plantas son los hongos, aunque las bacterias y los nemátodos también son importantes

·         Niveles de humedad:  El estrés hídrico afecta a la mayor parte de las funciones vitales de la planta, de modo que prácticamente no hay ningún proceso fisiológico que no esté afectado por el mismo. La humedad es importante para que la fotosíntesis sea posible. Si la planta pierde demasiada agua, las estomas se cerrarán, lo cual provocará que la fotosíntesis se frene. Si esto sucede, no podrá absorber más CO2, y el CO2 es necesario para mantener en marcha la fotosíntesis. El exceso de agua también genera problemas.

Las deficiencias o presencia negativa de estas variables producen un estrés en los cultivos que inciden en su crecimiento y pueden generar su muerte. El monitoreo del estado de estos aspectos es necesario para lograr un desarrollo óptimo y homogéneo de la plantación.
Se parte del criterio que por medio de técnicas de  teledetección y el uso de imágenes multiespectrales (visibles e infrarrojas)  podemos acercarnos a caracterizar los cultivos en los aspectos antes señalados.
La agricultura de precisión es un término agronómico que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo.

2.    La agricultura de precisión (AP):

“La agricultura de precisión se refiere al uso de tecnología que ayuda a los agricultores en la gestión de sus campos de una manera más precisa y eficaz. Estas tecnologías incluyen

  •  Usar tecnología de agricultura de precisión para predecir y monitorear los  rendimientos de  los cultivos.
  •  Usar sensores para medir una variedad de parámetros de campo.
  •  Usar sensores remotos, como datos de imágenes satelitales para detectar problemas en el campo y monitorear el rendimiento del campo.
  •  Herramientas de software de soporte de decisión.
  •  Robótica: aplicación de precisión de insumos, como fertilizantes, pesticidas”  (https://cropaia.com/es/blog/la-agricultura-de-precision/)
La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes o de otros insumos necesarios, y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos.La agricultura de precisión implica el uso de imágenes áreas comúnmente generadas por drones así como la aplicación de técnicas de interpretación de imágenes como parte del monitoreo de las condiciones del cultivo.

3. La teledetección en la agricultura de precisión:

El uso de la teledetección en la Agricultura de precisión se centra fundamentalmente en el monitoreo del cultivo y la detección temprana de condiciones desfavorables. La aparición en los últimos años de drones e imágenes satelitales de alta resolución ha dimensionado su uso dándole una nueva perspectiva y aplicación motivado también por una disminución en los costos involucrados lo que hace accesible su uso al mediano y pequeño productor.


 “El uso de datos satelitales y drones proporciona una dimensión adicional del campo, una dimensión que rara vez se consideraba antes: una vista desde arriba. Esto es un aspecto único e importante de la agricultura de precisión. Permite a los agricultores detectar problemas en el campo, que fueron muy difíciles de detectar antes de que esta tecnología estuviera disponible.

Los drones y los satélites pueden proporcionar información sobre problemas de plagas y enfermedades en el campo, el estado nutricional del cultivo, el estado de desarrollo del cultivo, ayudar en la predicción del rendimiento y más” (https://cropaia.com/es/blog/la-agricultura-de-precision/)

Por medio de imágenes, cámaras multiespectrales es posible de manera remota aproximarnos a la detección de condiciones relacionadas a los niveles de clorofila estrés hídrico en las plantas y estados fitosanitarios. La generación de índices mediante el álgebra de mapas donde se involucran bandas infrarrojas, borde del infrarrojo, visibles y otras áreas del espectro se convierten en una herramienta de gran valor para caracterizar y monitorear las plantaciones.

4.    La Teledetección en los estudio de vegetación:

En los sistemas tropicales la vegetación ocupa un porcentaje importante en la cobertura del territorio siendo el  componente de mayor importancia para el equilibrio ambiental jugando un papel decisivo en el mantenimiento adecuado de muchos de los recursos naturales.

Por medio de la teledetección es posible establecer los tipos de vegetación, su estado así como definir su dinámica en el tiempo. A partir de imágenes proveniente de satélites o plataformas aéreas podemos obtener la superficie cultivada o arbolada e incluso identificar las especies vegetales que la forman como también darle seguimiento a las diferentes comunidades vegetales y cultivos agrícolas y los cambios que se generen. 
Mediante investigaciones realizadas en condiciones de laboratorio  se ha podido establecer firmas espectrales típicas para la vegetación. Estas firmas son el resultado de características físicas y químicas (propiedades estructurales y fisiológicas)  existente en la vegetación expresadas principalmente en la reflectividad de sus hojas con todos sus componentes (pigmentos, geometría, humedad, estructura celular, etc), Para el caso específicos de cultivos también pueden verse afectadas por las características de otras partes de las plantas, tales como las flores, los frutos, etc,  esta características son evidenciables en diferentes longitudes de onda principalmente las del infrarrojo cercano, medio y el visible óptico.




Mediante investigaciones realizadas en condiciones de laboratorio  se ha podido establecer firmas espectrales típicas para la vegetación. Estas firmas son el resultado de características físicas y químicas (propiedades estructurales y fisiológicas)  existente en la vegetación expresadas principalmente en la reflectividad de sus hojas con todos sus componentes (pigmentos, geometría, humedad, estructura celular, etc), Para el caso específicos de cultivos también pueden verse afectadas por las características de otras partes de las plantas, tales como las flores, los frutos, etc,  esta características son evidenciables en diferentes longitudes de onda principalmente las del infrarrojo cercano, medio y el visible óptico.                                                                                                 


                                                                                                                               tomado de E. Chuvieco


El gráfico muestra el comportamiento espectral de la vegetación verde sana, en ella podemos observar que.  “En la región del visible (0.4 a 0.7 micrómetros) su reflectividad es baja, con un máximo  relativo  en  la  porción  verde  del  espectro (0.55 micrómetros). Por el contrario,  en  el  infrarrojo  cercano  (0.7  a  1.3  micrómetros)  presenta  una  reflectividad  elevada,  y  ésta  sólo  se  reduce  en  el  infrarrojo medio 1.3 a 2.6 micrómetros).

La baja reflectividad  en  el  espectro  visible  se  debe  a la absorción energética de los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en los cloroplastos:  clorofilas,  xantofilas  y  carotenos. Sin  embargo,  el  efecto  absorbente  de  los pigmentos es menor en la región del verde, ocasionando  un  pico  relativo  que  le  da  el color a la vegetación.
La elevada reflectividad en la región del infrarrojo cercano se debe a la estructura del mesófilo (el tejido interno de la hoja), que difunde y dispersa la energía, mientras que las variaciones en la región del infrarrojo medio son resultado del efecto absorbente del agua“ (Chuvieco, 2000)

“El comportamiento espectral de la vegetación varía en función  de  los  cambios  fenológicos  del  follaje.  Esto  permite  distinguir de entrada dos comportamientos: uno en la fase de crecimiento  (desarrollo  óptimo  o  vigoroso)  y  otro  en  la  fase  de Senescencia  (vegetación  seca). 


Durante  el  periodo  de crecimiento, la concentración de clorofila aumenta  rápidamente, al igual que los espacios intercelulares del mesófilo y el contenido de agua, provocando una menor reflectividad en la región  del  visible  y  mayor  en  la  porción  del  infrarrojo.  Por  el contrario, en las etapas de senescencia y caída del follaje, la actividad fotosintética disminuye y el agua se pierde poco a poco, ocasionando que la reflectividad aumente en la porción del visible y disminuya en la del infrarrojo” 
(La vegetación vista desde el espacio L Manzo Delagdo y Jorge A. Meave)


En la teledetección aplicada a la agricultura las longitudes de ondas más utilizadas son las siguientes:

En la actualidad un número crecientes de sensores tienen capacidad de observar la superficie terrestre en estas longitudes de ondas permitiendo abordar con mucha más precisión aspectos relacionados con el desarrollo de cultivos.

 El sitio siguiente muestra índices aplicados a diferentes usos:  https://www.indexdatabase.de/     




  5.    Índices de vegetación aplicados
A-   Índice de vegetación de diferencia normalizada NDVI:

Aspectos conceptuales:NDVI es el índice más conocido y utilizado para identificar y caracterizar áreas de vegetación verde. Su origen data  a 1972 con la aparición del programa landsat y la necesidad de analizar específicamente la vegetación.


Características del índice: El (NDVI) es un índice normalizado que  permite generar una imagen que muestra el verdor (la biomasa relativa). Este índice aprovecha el contraste de las características de dos bandas, las absorciones de pigmento de clorofila en la banda roja y la alta reflectividad de los material de las plantas en la banda cercana al infrarrojo (NIR). http://desktop.arcgis.com/                        

Formula:

·         IR = valores de píxel de la banda infrarroja
·         R = valores de píxel de la banda roja


Interpretación de valores: Este índice genera valores entre -1,0 y 1,0 que básicamente representan el verdor y donde cualquier valor negativo corresponde principalmente a las nubes, el agua y la nieve y los valores cercanos a cero corresponden principalmente a las rocas y al terreno desnudo.

“Los valores muy bajos de NDVI (por debajo de 0,1) corresponden a áreas yermas de rocas, arena o nieve. Los valores moderados representan terrenos con arbustos y prados (0,2 a 0,3), mientras que los valores altos indican coberturas vegetales con altos niveles de verdor y vigor. (0,6 a 0,9)”. http://desktop.arcgis.com/



                                                                                                             https://sentera.com/understanding-ndvi-plant-health/



Aplicación del NDVI : Cañaverales de Alanje, Chiriquí




B- El índice de humedad de cultivos (NDMI) (Gao, 1996)


Concepto: Mediante los sistemas de riego y en todo caso la precipitación natural,  proporcionamos la humedad necesaria para generar el proceso fisiológico propio en el desarrollo de la vegetación entre ellos la fotosíntesis y absorción de nutrientes.


“Si la falta de humedad detiene estos procesos, el exceso de la misma puede suponer un daño perjudicial para el cultivo pues facilita el ataque de hongos y enfermedades y una pérdida de recursos hídricos para la finca.  Por lo tanto, saber si la cantidad de riego que aportamos a nuestro cultivo es la óptima será beneficioso para la vegetación y para el propietario” https://www.cursosteledeteccion.com/humedad-en-los-cultivos-mediante-teledeteccion-moisture-ndmi/

El Índice de Diferencia Normalizada de Humedad (NDMI) se utiliza para determinar el contenido de agua de la vegetación.

Si queremos analizar el contenido de agua en la vegetación la combinación de bandas adecuadas será el binomio NIR (infrarojo cercano) / SWIR (infrarojo medio), puesto que la absorción de agua se produce en este último. “ La reflectancia SWIR refleja los cambios tanto en el contenido de agua de la vegetación como en la estructura esponjosa del mesófilo en las copas de vegetación, mientras que la reflectancia NIR se ve afectada por la estructura interna de la hoja y el contenido de materia seca de la hoja, pero no por contenido de agua”. https://edo.jrc.ec.europa.eu/documents/factsheets/factsheet_ndwi.pdf


Formula del índice:  El índice de humedad de cultivos (NDMI) utiliza la banda del infrarojo cercano (NIR) y el infrarojo medio (SWIR) para aportar información acerca del contenido de agua de la vegetación.


·         IR = valores de píxel de la banda infrarroja

·         SWIR = valores de píxel del infrarrojo medio




Interpretación de valores:  La interpretación del NDMI hace posible diferenciar zonas con problemas de estrés hídrico en la finca. Los valores del NDWI varían entre -1 y 1. No es posible establecer unos valores concretos de interpretación de este índice pues para cada tipo de suelo y de cultivo, estos valores podrán variar. Pero en líneas generales podemos establecer:


·         Los valores cercanos al límite inferior (-1) representan el suelo desnudo.
·         Los valores medios (0) representan una cubierta de dosel medio con un alto estrés hídrico.
·         Los valores cercanos al límite superior (1) representan cubiertas altas de dosel sin estrés hídrico (con gran cantidad de humedad)





C-  Índice de clorofila GCI (Green Coverage Index)


Concepto:  La clorofila es un pigmento, que da el color verde característico a las plantas. Gracias a la clorofila las plantas  pueden realizar fotosíntesis este proceso es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

El verdor en las plantas está relacionado con el vigor de las mismas, la disminución del verdor (clorosis).  La clorosis será el principal motivo del inicio del amarilleamiento de las masas vegetales causados por falta de clorofila, falta de drenaje o ausencia de nutrientes como el hierro, así como la presencia de enfermedades o plagas.

Formula del índice:  El índice de clorofila GCI se centra únicamente en las masas vegetales para calcular el contenido total de clorofila a través de las bandas del verde visible y el infrarrojo (o la banda del red edge para mayor sensibilidad). Estas particulares bandas son especialmente sensibles a variaciones de contenido de colorofila en vegetación.

GCI (Sentinel 2) = (BANDA 9 / BANDA 3) -1

GCI (Landsat 7) = (BANDA 4 /BANDA 2) -1
GCI (Landsat 8) = (BANDA 5 / BANDA 3) - 1


Para el juego de bandas de Sentinel 2 es posible recurrir a una combinación específica de bandas dentro del red edge. Puedes obtener un índice específico de clorofila jugando con la relación de bandas 7 y 5: (Gitelson et al., 1996)



C1-   Índice de Clorofila Red-Edge  =  (BANDA 7 / BANDA 5) – BANDA 5   


Interpretacion:  . Los valores no poseen una categoría definida, se interpreta basado en los valores obtenidos siendo los mayores valores los que presentan mayor contenido de clorofila en la planta. 




E-   Índice de contenido de nitrógeno en el dosel (CCCI)


Concepto: El nitrógeno es uno de los componentes fertilizantes más vitales en la agricultura, ya que afecta directamente la cantidad de clorofila en las plantas. Bajo la condición de desnutrición nitrogenada, la historia es la siguiente: se altera el proceso de crecimiento de las plantas, se detiene el desarrollo de clorofila y finalmente las hojas comienzan a ponerse amarillas. Para sobrevivir, la planta toma nitrógeno de las hojas más viejas y lo transfiere a otras nuevas, por lo tanto, las hojas de nivel inferior muestran una indicación de falta de nitrógeno. 

Desde mucho tiempo atrás diversos autores han definido la estrecha relación existente entre la clorifila y el nitrógeno permitiendo que a partir del conocimiento de una se pueda estimar el valor de la otra. “Luego, encontrando aquellos índices espectrales que sean capaces de detectar las variaciones del nivel de clorifila de las plantas, podaremos encontrar las áreas donde el Nitrógeno es más o menos abundante”. http://oa.upm.es/51598/1/TFG_JAVIER_BALANZATEGUI_SANCHEZ.pdf

El índice de contenido de clorofila del dosel analiza la cantidad de clorofila en la vegetación, lo que permite la detección de la escasez de nitrógeno antes de que el daño sea irreversible. Como resultado, el CCCI ayuda a prevenir los riesgos relacionados con el manejo de fertilizantes ricos en nitrógeno (N-fertilizantes) y siempre lo mantendrá informado sobre el estado del nitrógeno en sus campos.

Formula del índice :  El índice de contenido de nitrógenodel dosel (CCCI) es un índice de detección remota bidimensional, derivado del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el borde rojo de diferencia normalizada (NDRE). El índice emplea una banda espectral de infrarrojo cercano (NIR) entre 670 y 790 nm, lo que lo hace perfecto para el monitoreo del contenido de nitrógeno, ya que solo se puede detectar en 3 longitudes de onda: 670, 720 y 790 nm. Una gran cantidad de estudios han demostrado que CCCI es una medida robusta de control de nutrición del dosel que mejora el proceso de aplicación precisa de fertilizantes.

    

                                     CCCI (sentinel) =
 Interpretacion:  . Los valores del CCCI  varían entre 0 y 1



Bibliografía

J. Serrano, J. Fábrega, E. Quirós, J. Sanchez-Galán and J. Jiménez, “Análisis Prospectivo de la Detección Hiperespectral de Cultivos de Arroz (Oryza Sativa L.)”,  Engineering, vol. 3, no. 1, p. 69, 2018. Available: 10.18502/keg.v3i1.1414.

E. Chuvieco Salinero, “Teledetección ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio”. 3ra, 2010 ed. Barcelona, Espana: Ariel, 2002.

Jesús Soria Ruiz, Rebeca Granados Ramírez, “Relación entre los índices de vegetación obtenidos de los sensores AVHRR del satélite NOAA y TM del Landsat”. Ciencia Ergo Sum, vol. 12, núm. 2, julio-octubre, 2005, pp. 167-174, Universidad Autónoma del Estado de México México.

Lilia Manzo-Delgado y Jorge A. Meave, “La vegetación vista desde el espacio: la fenología foliar a través de la percepción remota”. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_3/vegetacion_vista_espacio.pdf

Margarita Alonso Santos, Mª José Rozados Lorenzo, Mª Francisca Ignacio Quinteiro, Vicente Rozas Ortiz, Sonia Lamas Pose, David Chapela Rodríguez y Mª Teresa Fontúrbel Lliteras. “Nitrogeno foliar como estimador de clorofila en una población de Laurus Nobilis del Parque Nacional de islas Atlánticas, Galicia”. Centro de Investigaciones Ambientales. CINAM-Lourizán. Apdo. 127. 36080-PONTEVEDRA, España.

Javier Balanzategui Sánchez, “ Una herramienta para la estimación de concentratación de Nitrógeno a partir de imágenes Sentinel”. Trabajo de fin de grado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros informáticos, 2018, Madrid España.