domingo, 21 de abril de 2013

BIOGRAFÍA DE GEÓGRAFOS (VIDAL de La Blache)

Les presentamos la biografía de uno de los intelectuales mas influyente en el pensamiento geográfico mundial y por supuesto en la formación de muchos geógrafos panameños. Con Vidal de La Blache iniciamos las biografías de geógrafos clásicos.

saludos
REM.

Paul Vidal de La Blache

Paul Vidal de La Blache geógrafo francés . Destacado impulsor de la geografía clásica.
(22 de enero de 1845 - 5 de abril de 1918)

Estudios y docencia
Realizó sus estudios en la Escuela Normal Superior de Paris y en la escuela de Atenas mostrando un gran interés por la geografía y por la historia antigua. Durante su estancia en Atenas realizó varios viajes por el Mediterráneo que despertaron su curiosidad geográfica. En esta época lee a Alexander von Humboldt y a Carl Ritter de quienes recibió una fuerte influencia. Su tesis de doctorado (1872) estuvo dedicada a los epitafios griegos en Asia Menor y le permitió acceder a la enseñanza de la geografía y la historia en la Universidad de Nancy. En 1877, Vidal regresa a la École Normale Supérieure donde enseño más de veinte años. Finalmente fue catedrático de geografía en la universidad de La Sorbona desde 1898 hasta 1908 cuando se retiró de la enseñanza activa. Estos puestos le dieron un gran poder académico y le permitieron impulsar la geografía moderna en Francia a través de sus numerosos discípulos: Jules Sion, Jean Brunhes, Albert Demangeon o Emmanuel de Martonne, que conformaron lo que se denominó la Escuela Geográfica Francesa. Fundó además la revista Annales de géographie en 1891 que aún continua publicándose.

Vidal de la Blache fue un precursor de la geografía regional francesa y del estudio de la región y la comarca (pays) como áreas donde se realizan las relaciones entre fenómenos físicos (milieu) y humanos (genre de vie, género de vida) y que dan lugar a un paisaje particular (paysage). Combatió decididamente el determinismo ambiental, lo que posteriormente Lucien Febvre denominó posibilismo (a la forma de pensar de Vidal de La Blache), y era partidario de una aproximación científica a los fenómenos de tipo inductivo e historicista, fue uno de los descubridores de la enciclopedia.

Obras

Su obra más conocida es seguramente el “Cuadro de la geografía de Francia” (“Tableau de la Geographie de la France”) publicado en 1903 como introducción a la historia de Francia de Ernest Lavisse. Otras obras importantes son sus “Principios de Geografía Humana” (1922) inacabada y publicada tras su muerte por su discípulo y yerno Emmanuel de Martonne y “La Francia del Este” (“La France del l’Est”,1917), obra polémica de marcado corte geopolítico donde Vidal intentaba demostrar que los territorios de Alsacia y Lorena debían pasar a manos Francesas tras finalizar la Primera Guerra Mundial. También co-dirigió junto a L.Gallois la vasta obra en 15 volúmenes “Geografía Universal”, una geografía regional del mundo publicada entre 1927 y 1948.

Legado
La escuela francesa que se inicia con las ideas de Vidal se opone a los principios geográficos expuestos por Friedrich Ratzel y a las ideas positivistas de Comte. Para Vidal, las ciencias humanas son ciencias distintas a las naturales y se refieren al ámbito de la libertad del hombre, entendiendo el tiempo como un valor cultural.

Para comprender el pensamiento de Vidal es necesario conocer antes el contexto histórico de la sociedad francesa de finales del siglo XIX. En 1870, Francia es la perdedora de la guerra con Prusia, perdiendo así los territorios de Alsacia y Lorena, vitales para la industrialización. En esta época se crean cátedras e institutos universitarios de geografía. La guerra había puesto de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en el espacio, hacer una geografía opuesta a la alemana y que criticase el expansionismo germano, al mismo tiempo que defendiese los intereses territoriales y justificara el expansionismo francés.

Por tanto, Vidal de la Blache intenta crear un discurso geográfico opuesto al de Ratzel y adecuado a los intereses defendidos por la burguesía francesa dominante de la Tercera República. Así, mientras Ratzel potencia el autoritarismo estatal y lo legitima, Vidal manifiesta un tono más liberal. Vidal señala la necesidad “de neutralidad del discurso científico”. Así, critica la idea de espacio vital, pero al mismo tiempo se funda en Francia una especialización en geografía colonial.
                                                                     
Escritos de campo de Vidal de La Blache
Vidal criticó el carácter naturalista ratzeliano, ya que el hombre aparece como un ser pasivo y dominado por el medio, aunque sin prescindir completamente de la carga naturalista pues para Vidal la geografía es la ciencia de los lugares, no de los hombres.

Para Vidal el objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje, del estudio de la región. Al hombre lo considera un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando sobre este y transformándolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se considera como un conjunto de posibilidades para la acción del hombre.
Vidal opina que una comunidad se desarrolla sobre una región, que supone la infraestructura ofrecida por la naturaleza. El hombre se adapta a esta región mediante un conjunto de técnicas, hábitos, costumbres, que Vidal denomina géneros de vida, una situación de equilibrio entre el hombre y el medio construida históricamente por las sociedades. El territorio afectado por estos géneros de vida es el dominio de civilización. Para Vidal, la geografía debe encargarse del estudio de las regiones, para así comprender los géneros de vida, las causas de su permanencia y la formación de dominios de civilización.

Así pues, critica el enfoque ratzeliano, pero apoya el expansionismo francés basándose en la historia. El no respetar las fronteras de un estado europeo supone una agresión a un largo proceso de civilización, sin embargo, los pueblos americanos, africanos y asiáticos representan sociedades estancadas, por lo que es positivo romper ese proceso para hacerles entrar en el progreso, legitimando así de un modo sutil, el colonialismo francés.

Con su pensamiento geográfico, La Balche defendió la existencia de una Geografía regional basada fundamentalmente en el estudio de las regiones, entendidas como entidades geográficas físicamente pequeñas y definidas bajo la denominación de cantones, y en las que debía prevalecer la interrelación entre los elementos naturales y humanos. Como geógrafo regional, él mismo acuñó el término región, veía al hombre en una constante interrelación con el medio físico, con el medio cultural y con los diversos modos de vida. Pensaba que era fundamental el establecimiento de las conexiones existentes entre la naturaleza y el hombre, que es resultado de las tradiciones, las instituciones, el idioma, los hábitats, etc. Todos estos principios serían posteriormente descritos por el geógrafo americano Carl Sauer en lo que él denominaba paisaje físico y cultural de una región. De esta manera, Vidal de la Blache se convirtió en el fundador de la Escuela Regional francesa, contribuyó de manera más que decisiva al desarrollo geográfico de Francia y, por extensión, del resto del mundo.


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Vidal_de_La_Blache
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vidal-de-la-blache-paul

viernes, 19 de abril de 2013

Selección por Localización en ArcGis


Tema: Búsqueda y Recuperación por Localización en ArcGis

Búsqueda por Localización

Mediante este método, dos archivos interactúan en forma relacionada para definir el criterio de selección. La selección se basa en la localización espacial de los elementos de un archivo con respecto a las características espaciales del otro archivo.

Se establece un “dominio” espacial, señalando un par de coordenadas (dominio puntual) o varios pares de coordenadas (dominio lineal o poligonal), y se extraen todos los objetos espaciales que estén dentro completamente o toquen en alguna parte dicho ámbito espacial. La información extraída se refiere tanto a los valores de los atributos temáticos (tabla), como a las características espaciales (elementos geométricos)



En Arcgis, la definición del criterio para seleccionar elementos de un archivo con respecto a los elementos de otro archivo se realiza con ayuda de una lista que se despliega en la ventana de diálogo de esta función. La opción a utilizar depende de los objetivos de los análisis que se realizan, así como de los tipos de archivos que están involucrados en la selección: puntos, líneas y polígonos.



Los tipos de selección más utilizados son los siguientes: puntos que están dentro de polígonos, líneas que intersectan polígonos, puntos que están a una distancia determinada de ciertas líneas y polígonos adyacentes a otros polígonos.

La selección por localización ofrece las siguientes opciones:

• Intersecta
• Está a una distancia de
• Completamente contenido
• Está completamente dentro de
• Tiene su centroide en
• Comparte un segmento de línea con
• Toca la frontera de
• Es idéntico a
• Está cruzado por el borde

A.    Selección por intersección
Basado en dos coberturas distintas, seleccionar los elementos de una de ellas, mediante la intersección de un elemento de la otra cobertura.
Ejemplo. Seleccionar los lugares poblados localizados dentro del Distrito de  Penonomé.
Consiste en determinar las localizaciones de aquellos objetos geográficos concretos que adoptan alguno de los valores temáticos especificados por el usuario.
Primero se deben llamar las dos coberturas a ser utilizadas en el proceso de selección por localización, para este caso específico sería la cobertura de distrito_coclé, la cual posee información sobre los distritos de la provincia y por otro lado la cobertura pobla_cocle la cual posee los lugares poblados a ser seleccionados.
En Target Layer, (capa objetivo) activamos la cobertura que deseamos seleccionar, en este caso los lugares poblados (pobla_cocle) y  Source layer (capa fuente), la cobertura que servirá como herramienta de intersección, en este caso distrito_cocle, con la selección del distrito de Penonomé previamente realizada.
La opción Selecction  Method nos permite crear una selección, seleccionar sobre lo ya seleccionado…etc. Por defecto la mantenemos en Select Featurte from
Una ves establecidos los criterios de selección le damos clik a la opción APPLY

B.    Selección basada en proximidad o distancia “está a una distancia de”


Esta selección, se realiza en base a la distancia existente a partir de un elemento seleccionado

Ejemplo: Seleccionar los lugares poblados localizados a un radio de 15 kilómetros de Penonomé.


Primero seleccionamos el lugar poblado de Penonomé el cual aparece en la cobertura pobla_cocle.. Tanto en la capa objetivo como fuente activamos la cobertura pobla_cocle. En esta ocasión, solo es necesario la utilización de una sola capa temática la cual posee toda la información deseada para realizar la selección propuesta.

En la opción Apply a search distance colocamos la unidad de medición y la cantidad establecida






C. Selección basada en elementos de sobreposiciónCompletamente contenido



En esta selección se determina cual elemento se encuentra completamente incluido en otro.

Ejemplo: Cual corregimiento se encuentra completamente incluido dentro del área del proyecto minero de Petaquilla.

Las coberturas utilizadas son corregim_cocle y proyecto_minero. Para este caso, la cobertura objetivo sería corregim_cocle y la fuente proyecto minero.




El resultado indica que solamente el corregimiento de Cañaveral se encuentra completamente dentro del polígono correspondiente al proyecto Minero de Petaquilla.



D.    Selección basada en elementos de sobreposiciónComparte un segmento, sus elementos se cruzan



En esta selección se determina cuales elementos se cruzan entre si, sin la necesidad que están completamente incluidos.  

Ejemplo: Cual corregimiento se cruzan o se encuentran total o parcialmente incluidos dentro  del área del proyecto minero de Petaquilla.  

Las coberturas utilizadas son corregim_cocle y proyecto_minero. Para este caso, la cobertura objetivo sería corregim_cocle y la fuente proyecto minero.



Los corregimientos son: Pajonal, Penonomé, El Coco, Río Grande, La Pintada, Llano Grande, Coclé, El Potrero y Tulú


E.     Selección basada en elementos de sobreposición “Las capas objetivos poseen su centro de gravedad dentro de elemento que se cruza.




En esta selección se determina cuales elementos poseen su centro de gravedad dentro del elemento que los está sobreponiendo. 

Ejemplo: Cual corregimiento poseen su centro de gravedad dentro del proyecto minero de Petaquilla.  

Las coberturas utilizadas son corregim_cocle y proyecto_minero. Para este caso, la cobertura objetivo sería corregim_cocle y la fuente proyecto minero.


Los corregimientos con su centro de gravedad dentro del área del proyecto Petaquilla son Penonomé centro, la Pintada y Cañaveral

Selección por Atributos en ARCGIS

Tema:  Selección por Atributos en ARCGIS


Una de las funciones básica de todo SIG es poder cumplir como un Sistema de Información, en este caso de datos geoespaciales. Para ello, el sistema debe tener las funciones necesarias para buscar y/o recuperara toda la información almacenada.   

Las operaciones de extracción de información de un SIG vectorial se utilizan para buscar y extraer objetos/entidades espaciales de la base de datos, seleccionando aquellos que cumplen una condición establecida por el usuario. De este modo, el usuario conoce tanto los atributos temáticos como las características espaciales de los objetos recuperados.

El resultado de esta operación es información extraída de la base geoespacial en SIG la cual puede visualizarse directamente sobre la cobertura que se esta utilizando como base o se puede extraer la información y convertirla en una cobertura completamente nueva .

Este tipo de aplicación se relaciona con los SIG como un manejador de bases de datos geoespaciales, situación de amplio uso entre la comunidad de usuarios.

Existen dos formas diferentes de operaciones de búsqueda y recuperación de información:

            A. Búsqueda / recuperación temática

Consiste en determinar las localizaciones de aquellos objetos geográficos concretos que adoptan alguno de los valores temáticos especificados por el usuario. De igual manera existen dos modalidades:

1.      Recuperación de información mediante especificación simbólica o nominal:
Ejemplo: 

·       Tomando  la cobertura de Distritos de la provincia de Coclé, seleccionar el Distrito de Natá

En ArcGis la herramienta de Búsqueda Temática se encuentra en:

Selectión/Select By Attributes donde se despliega una ventana que nos permite realizar la selección correspondiente.
La ventana Select By Attributes está compuesta por las siguientes partes:
Layer: El tema a la cual deseamos realizar la consulta. 

Method: crear una selección, seleccionar sobre lo ya seleccionado…etc. 

Campos: Los campos del tema a los cuales queremos realizar la selección, Aparecerán todos los campos que contiene el tema seleccionado. 

Get Unique values: Aquí aparecerán los valores o tributos del campo seleccionado  

Select from: recuadro para escribir las condiciones (Sintáxis) para realizar la selección.
En el recuadro de la Sintáxis, debemos formular la pregunta deseada para la obtención de selección considerada.
 
La sintaxis deberá estar compuesta por el  campo que posee la información que deseamos buscar (Distrito) seguida del condicionante lógico ( = ), y por último el datos buscado (Natá)
                                        "DISTRITO" = 'Natá'
Las búsquedas o selecciones pueden ser simples o tan complejas como se desee, de igual manera la consulta realizada se puede guardar, una vez construida, a través del botón “Save”, luego la podremos recuperar usando el botón “Load”, botones localizados en la parte inferior de la ventana.
·         Seleccione ahora, los Distritos de Natá y Olá de manera simultanea
Una ves redactada la selección, podemos verificar su valides (sintaxis correcta) aplicando la opción Verify


2.  Recuperación de información mediante condicione aritmética y/o lógica referida a los atributos temáticos.

En esta modalidad, se establece una condición aritmética y lógica que afecta a uno o varios atributos temáticos, todos los objetos espaciales que cumplan con una condición definida.

Por ejemplo: seleccionar  los lugares poblados de la provincia de Coclé con una población mayor a 250 habitantes y cuyos ingresos mensuales promedios sean superior a  250.0 balboas

Cuando se tratan de datos numéricos, utilizamos la expresión “AND”

Los operadores aritméticos y lógicos mas utilizados son los siguientes:  mayor que, menor que, mayor o igual que  menor o igual que, diferente que, igual que, etc.

jueves, 11 de abril de 2013

Arismendis Monyota, un Geógrafo en la Ampliación del Canal


Les presentamos hoy, un artículo aparecido en la revista "El Faro" que publica  la Autoridad del Canal de Panamá donde muestran las actividades que desarrolla el geógrafo profesional Arismendis Montoya funcionario del Programa de Ampliación del Canal de Panamá.

El colega y amigo Montoya, labora en la ACP hace mas de 10 anos, desempeñando funciones ligadas al uso de la Teledetección y la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en aspectos ambientales siendo uno de los referentes nacionales en el uso de estas tecnologías. Hoy, participa como geógrafo en diversas actividades ligadas al programa para la ampliación de la ruta canalera.

saludos. REM 


Al rescate de los “tesoros históricos” de la ampliación

Por Jovanka Guardia (Autoridad del Canal de Panamá)

El trabajo que llevan a cabo especialistas ambientales del  Programa de Ampliación empieza en la oficina. Se trata de escudriñar aquí y allá, entre planos, mapas y fotos que ayuden a contar la historia. A ellos los mueve un profundo deseo por conocer más del Canal y de la gente que participó en su construcción.


Arizmendis Montoya pertenece a ese grupo. Cuando se dispone a ubicar un sitio de valor histórico dentro de las áreas de ampliación, se olvida del tiempo. Geógrafo de profesión y coleccionista de estampillas canaleras por afición, Montoya es observador, meticuloso, exigente. No se conforma con aquello que salta a la vista, va más allá. En los mapas, fotos y planos centenarios que reposan en los archivos de la Autoridad del Canal (ACP), Montoya ha identificado los datos que le permiten salir en busca de  presencia humana. Cementerios, poblados, edificaciones y también maquinaria antigua forman parte de los hallazgos.

Es un trabajo de destreza y empeño con el fin primordial de  preservar para la historia estas estructuras de la época de construcción del Canal original.

“indiana Jones”

¿Por qué lo hace? Tal vez, la respuesta obvia sería, porque es parte de su quehacer diario en el Canal. Sin embargo, Montoya se rige más por su espíritu emprendedor que por su descripción de funciones.

Tecnologías de información espacial, así se llaman las herramientas que le conceden al joven Montoya el boleto para un viaje en el tiempo, con destino a tierras inhóspitas pobladas hace unos 100 años. Se embarca con una mochila cargada de entusiasmo y mucha pericia, lleva también un dispositivo de posicionamiento global o GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés), un machete y repelente de mosquitos. Y claro está, su mapa histórico y el actual.

Montoya ha encontrado la mejor forma para describir toda esta travesía. “Es como Indiana Jones en busca de tesoros históricos”, dice con una amplia sonrisa.
En su aventura, Montoya no está solo. El especialista  ambiental Franklin Guardia, que al igual que él, llegó al Canal hace más de 10 años, comparte su pasión por encontrar los restos de pueblos o estructuras que rememoren esa época de la historia panameña. “Franklin es el que busca en todos esos mapas y referencias históricas”, reconoce Montoya, y aprovecha para darle crédito diciendo que “sin él, no es posible”.
Franklin Guardia (derecha) y Arismendis Montoya

De hecho, es Guardia, cuya especialidad es la biología, quien va señalando el camino a seguir en las  investigaciones, mientras Montoya se sumerge utilizando las maravillosas herramientas tecnológicas.

Guardia es arriesgado, un hombre de contextura delgada,  pero de fortaleza incalculable que sabe abrirse paso entre la maleza como muy pocos. Cuando a Montoya y a Guardia se les ve juntos descifrando en la computadora los datos históricos recabados, queda claro que lo que prosigue es “una incursión”.

Eso ocurrió una mañana cuando partimos rumbo al punto que alguna vez albergó el poblado de Las Cascadas. A orillas del Corte Culebra existe una carretera no muy ancha de uso interno del Canal. Por allí y luego de un par de desvíos, se llega a un área cubierta de herbazales. Nada diferente, pensamos, a otras tantas que le anteceden. Sin embargo, para Montoya y Guardia fue fácil interpretar, GPS en mano, que ese era el sitio. “Aquí es”, dijeron. Minutos más tarde estábamos dentro de esos herbazales que no habían sido pisados en muchísimos años.

Quedaron en evidencia las fundaciones de los edificios del poblado Las Cascadas, sus paredes, veredas, tuberías y caminos. Las Cascadas fue uno de los pueblos construidos por los franceses por 1880, en las márgenes del Corte Culebra, donde se concentró la actividad de su esfuerzo por echar  a andar una ruta interoceánica. Estos poblados, según registros históricos, ofrecían casi todo lo que una ciudad permanente: tiendas, mercados, iglesias, clubes, oficina de correos, estación de bomberos, cuartel de policía, hospitales, clínicas y escuelas.





“Es muy emotivo encontrar la evidencia fía física de que estos poblados existieron, sobre todo porque esos lugares pasan inadvertidos ante el trabajo del día a día de los operarios canaleros”, explica Montoya regocijado por el hallazgo.

Estado actual de la Geografía en Panamá.

Por ser de gran interés, reproducimos a este nivel (anteriormente aparecía como un enlace) el artículo "Estado Actual de la Geografía en Panamá" del colega y profesor universitario Enrique Vargas F.

La valía de este documento, además de presentar un balance equilibrado de las realidades geográficas nacionales, es la adición en relación a trabajos similares, de  las actividades que en el marco de la geografía aplicada vienen desempeñando desde finales de la década de los 80´s, los egresados de la carrera de Geógrafo Profesional de la Universidad de Panamá, sin lugar a dudas los nuevos actores de la nueva geografía panameña y lamentablemente olvidados en otros escritos con objetivos similares.

El ensayo del profesor Vargas Fanuco, agrega elementos fundamentales para evaluar el aporte de la Geografía en Panamá principalmente en los últimos 15 anos y nos introduce al desarrollo de la Geografía Aplicada como una nueva disciplina completamente profesional con un lugar cada día mas destacado dentro de la actividad científica y profesional de nuestro país.

saludos REM.


Estado actual de la Geografía en Panamá.
Enrique Vargas Fanuco
Escuela de Geógrafo Profesional
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá

 Introducción.
En este trabajo, además de sintetizar el proceso del desarrollo de la Geografía en Panamá, su situación en la educación media y superior, incluye también una breve referencia a los más importantes trabajos en materia de investigación geográfica realizados en Panamá, que abarca tanto los aportes de los fundadores del departamento de Geografía y el de diversos profesores de Geografía e Historia, con una amplia producción bibliográfica, así como también resume el aporte de los geógrafos profesionales en las diversas áreas del quehacer geográfico nacional.  Finalmente se describe y se hace un balance de la situación profesional y ocupacional de los geógrafos en Panamá.
I.    La Geografía y la educación media y superior.
La formación de profesores de Geografía e Historia.
En 1935, el entonces presidente de la República Harmodio Arias Madrid expide el Decreto No. 29 de 29 de mayo de ese mismo año, mediante el cual se crea la Universidad Nacional de Panamá.  Esta coyuntura permitió que se incorporaran diversos profesionales europeos al cuerpo docente de esta universidad, entre los cuales se destacó el alemán Werner Bohnstedt que se encargó de dictar el curso de Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (McKay, 1995).

Ante la imperiosa necesidad que tenía el país de profesores de educación media, durante la administración del presidente Juan Demóstenes Arosemena se expide el Decreto No. 61 de 9 de mayo de 1939 que ordena la apertura de cursos universitarios para la formación de estos profesores así, la Facultad de Humanidades estableció la carrera de Profesor de Geografía e Historia, encomendándole la misión de elaborar el primer plan de estudios al catedrático español Ángel Rubio, surgiendo así formalmente el Departamento de Geografía y ya para 1943 se incorporan los primeros egresados a las diferentes escuelas del país.  Para 1942 esta carrera es trasformada en Profesorado de Ciencias Sociales, que fue de corta duración ya que en 1944 se restaura el Profesorado de Geografía e Historia.  Frente a la implementación de la asignatura de Estudios Sociales en los programas de estudio del Ministerio de Educación se abre en 1947 una carrera corta de Profesor de Estudios Sociales que sólo funcionó hasta 1949.  Para finales de la década de 1970 se intentó eliminar de los planes de estudio de las escuelas secundarias del país la enseñanza de la Geografía como asignatura independiente y se implementó las Ciencias Sociales, pero ante el rechazo de la reforma educativa se reestablecieron los planes de 1962 (McKay, 1995).

Desde la creación del departamento de Geografía a finales de los años 30 la Universidad de Panamá graduó un número considerable de licenciados en Geografía e Historia, los cuales obtienen una especialidad como profesores de segunda enseñanza en la hoy denominada Facultad de Ciencias de la Educación, estos profesores se encargan de dictar no sólo los cursos de Geografía e Historia sino también los de  Educación Cívica, Gobierno, Problemas socioeconómicos de países en vías de desarrollo entre otras asignaturas que se dictan en los diferentes bachilleratos que ofrece el Ministerio de Educación a nivel nacional.
La Geografía en las universidades
En la actualidad tanto la Universidad de Panamá, en la capital del país, como la Universidad Autónoma de Chiriquí, en el occidente del país, gradúan profesores de Geografía e Historia.  Adicionalmente la Licenciatura en Geografía e Historia se dicta en los centros regionales de La Chorrera, Colón, Azuero y Santiago.  En el campus central de la Universidad de Panamá también se ofrece la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), orientada a la formación de un geógrafo aplicado o de campo, con una perfil teórico – práctico que le ha permitido incorporarse a las diversas áreas del desarrollo nacional, y la Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico, orientada a la formación de guías especializados en turismo ecológico, la cual cuenta con un fuerte peso de materias geográficas, inclusive su plan de estudios tiene en la actualidad más tendencia hacia la Geografía Aplicada que el propio plan de la Licenciatura en Geografía e Historia, ya que los egresados de esta última tienen una mayor cantidad de cursos de Historia, 15 en total, versus los 13 cursos de Geografía, aunque la carga horaria mayor es de Geografía, debido fundamentalmente a las cursos que requieren de trabajos prácticos o de laboratorios y que por consiguiente cuentan con un mayor número de créditos.  Esta situación respondió a las necesidades del país en materia de profesores de media, aunque el número de profesores de Geografía e Historia ya supera por mucho la cantidad de plazas disponibles en las escuelas del país.

En lo referente a la situación de los cursos de Geografía que se ofrecen en las diferentes universidades, los mismos tuvieron un retroceso drástico tanto en el número de cursos como en la carga horaria, e inclusive desde finales de los 90 los mismos fueron sistemáticamente eliminados de los diferentes planes de estudio.  El caso más patético e irónico es el de la Universidad de Panamá, en donde hoy sólo se dictan cursos de Geografía en 5 de las 17 facultades que forman parte de la universidad.  Por su parte la Universidad Tecnológica de Panamá, que tiene su campus central en la Ciudad de Panamá, pero que también cuenta con centros regionales en las cabeceras de la mayoría de las provincias del país, los cursos de Geografía fueron eliminados de los planes de estudio para dar espacio a la informática y los idiomas, y sólo se mantiene un curso que combina Geografía con Historia, que no garantiza ni la enseñanza de una ni de la otra.  La Universidad Especializada de Las Américas, universidad estatal, no ofrece cursos de Geografía en ninguna de sus carreras.  En contraposición, la Universidad Autónoma de Chiriquí, que también es estatal, aún mantiene su Licenciatura en Geografía e Historia y ha incluido en todas las carreras el curso de Geografía de Panamá.  La situación de las universidades particulares es más difícil aún, ya que por motivos de rentabilidad los planes de estudios se desarrollan en un máximo de 3 años y medio, por lo que se sacrifican los cursos que “no son importantes” para el perfil de sus egresados.

Esta tendencia a la eliminación de los cursos de Geografía fue detenida drásticamente, aunque aún no se ha revertido, gracias a la promulgación de la Ley 42 del 5 de agosto de 2002 y su reglamento, por medio de la cual se hace obligatoria la inclusión en todas las carreras de las universidades públicas y particulares del país el curso de Geografía de Panamá, disposición que a la fecha sólo ha sido cumplida a cabalidad por la Universidad Autónoma de Chiriquí, aunque se espera que a partir del 2007 se implemente plenamente en por lo menos la Universidad de Panamá.

Los estudios de postgrado.
Los cursos de postgrado de Geografía se inician en 1993 con la apertura de una maestría en Geografía en la Universidad de Panamá, la cual tuvo una sola promoción y no ha sido reabierta.  En 1994, la Universidad Tecnológica de Panamá ofreció un postgrado en Sistemas de Información Geográfica con dos promociones.  Para el año 1998 se abrió el postgrado en Geografía Física en el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá y para el año 2000 se dicta la Maestría en Geografía con énfasis en Ordenamiento; luego, en el 2004 se abre la Maestría en Geografía Ambiental y finalmente, ese mismo año pero en la Universidad Autónoma de Chiriquí se ofrece la Maestría en Geografía con un énfasis en Sistemas de Información Geográfica; en el 2005 se abrió la Maestría en Geografía Regional de Panamá.  El Centro Regional Universitario de Veraguas ofreció en el 2005 la Maestría en Geografía, con el mismo plan que se ofreció en 1993.

II.   La Geografía y la Investigación.
Aunque son numerosos los trabajos, investigaciones, libros y publicaciones sobre la Geografía panameña, tanto en la época colonial (1502 – 1821) como en la de unión a Colombia (1821 – 1903), no es hasta la década de 1930 cuando aparece formalmente la Geografía científica en Panamá.  Para entonces el profesor Rubio asumió la enorme tarea de la investigación geográfica en Panamá, de hecho la investigación geográfica en Panamá fue liderada por él entre 1940 y 1960, legándonos más de 150 investigaciones y publicaciones sobre las más diversas temáticas (Pujol y Tempone, 1999), por lo que se le reconoce como el iniciador de la Geografía Aplicada panameña, además de ser el primero en plantear la necesidad de un geógrafo profesional o de campo (Rubio, 1953).
La década de 1960 revistió gran importancia en el desarrollo de la Geografía Aplicada en Panamá.  La formación de profesionales de la Geografía se fortalece con la gestión de la profesora Raquel De León, primera panameña con maestría en Geografía (Pujol y Tempone, 1999), que se encarga de la dirección del departamento de Geografía a raíz de la muerte del profesor Rubio en 1962 y con el apoyo de la Embajada de Francia son becados un selecto grupo de egresados de la Licenciatura en Geografía e Historia para cursar estudios de postgrado en Francia, destacándose en este grupo los profesores Touriño, Pittí, McKay, Molo, De León y Pujol entre otros, que al reincorporarse a la universidad se encargan de la formación de los nuevos licenciados pero ahora en manos panameñas.
En 1963 se publica el Pequeño Atlas Geográfico de Panamá del profesor Rubio, el cual había fallecido recién el año anterior.  Una de las áreas que es fortalecida con la incorporación de geógrafos panameños fue el de la planificación física, destacándose los aportes de los geógrafos Salazar Chambers, Ana de Pittí, Omar Jaén Suárez, Jaime Jaén Mata y Mario De León.  Entre diciembre de 1964 y abril de 1968 se realiza en Panamá el que sería por mucho tiempo el más grande esfuerzo de caracterización física del país, que se denominó Catastro Rural de Tierras y Aguas, el cual cubrió casi la mitad del territorio nacional y abarcó variables geográficas como tenencia de la tierra, uso del suelo, geología, mineralogía, erosión, drenajes, aguas subterráneas y capacidad de uso de la tierra, entre otras.
En 1965 se elabora el primer Atlas de Panamá como resultado del esfuerzo conjunto de cinco instituciones entre ellas el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá; a la vez se impulsan diversos estudios a nivel nacional tendientes a inventariar los recursos naturales y las potencialidades agrológicas de los suelos panameños, estudios que fueron financiados por la Alianza para el Progreso y la Agencia Internacional para el Desarrollo, ambas de los Estados Unidos de América (McKay, 1995).  En 1966 aparece el primer número de la Revista Tierra y Hombre del Departamento de Geografía, que aunque no ha tenido regularidad es hasta ahora la publicación oficial del departamento.
La Geografía aplicada gana un gran impulso en 1970 con la publicación del Atlas de Geografía Médica y con el Atlas de Salud de Panamá, ambos producidos por el Ministerio de Salud en donde de igual forma participan geógrafos panameños.  En 1975 el Instituto Geográfico Nacional publica el Atlas Nacional de Panamá bajo la dirección del geógrafo Julio C. Molo.  En el marco de la firma de los Tratados Torrijos – Carter se elabora el Atlas del Tratado del Canal de Panamá en 1977 que contenía básicamente un compendio cartográfico de todas las tierras y bienes que revertirían a Panamá de acuerdo a lo establecido en los acuerdos.  La década de 1970 de igual forma marca un hito importante en el desarrollo de la Geografía en Panamá, cuando se abre en 1978 la carrera de Geógrafo Profesional en la Universidad de Panamá, bajo la iniciativa de los profesores Jaén Mata, Touriño, Molo y Salazar, que influenciados por diversas corrientes del pensamiento geográfico materializaron el anhelo de formar un profesional de la Geografía cuyo ámbito de acción y competencia no fuera la educación media sino la Geografía Aplicada, es decir un geógrafo de campo.
Durante los años 80 la investigación geográfica no se detiene y se publican trabajos importantes como Hombres y Ecología en Panamá (1981) y Geografía de Panamá (1985), por Jaén Suárez y Colonización y destrucción de los bosques en Panamá (1982), por McKay y Heckadon y Regiones de desarrollo socioeconómico de Panamá (1985) de Ligia Herrera, el cual constituye un valioso aporte a los estudios de población y de los niveles de desarrollo socioeconómicos del país a partir del cruce de variables censales.  La realización de trabajos de graduación el departamento de Geografía adquiere un nuevo impulso con la realización de las primeras tesis de la recién creada carrera de Geógrafo Profesional, a destacar los trabajos de López, Lu, Ramos y Chang.  El 14 de octubre de 1983 la Universidad de Panamá gradúa el primer grupo de geógrafos profesionales, los cuales tendrán la enorme responsabilidad de promover la profesión tanto en el ámbito público como en el privado.  Desde entonces unos 75 profesionales de la Geografía han sido incorporados a las labores de investigación, desarrollo e innovación en los más diversos campos y áreas de las ciencias geográficas.
El Atlas Nacional de Panamá (1988) constituye el aporte más representativo de la Geografía panameña, con la colaboración técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional y con la participación de destacados geógrafos panameños.  Este atlas ha sido reconocido como uno de los mejores compendios cartográficos realizados por país latinoamericano.

La Geografía Profesional.La década de 1980 también constituye un momento trascendental en la investigación geográfica en Panamá, ya no solo el país cuenta con profesores de Geografía e Historia que dictaban clases en los colegios públicos y privados, ahora contaba con las primeras generaciones de profesionales de la Geografía formados para la investigación, el desarrollo y la innovación, es decir los Geógrafos Profesionales.  La incorporación de los geógrafos aplicados al quehacer científico nacional no fue tarea fácil, el estereotipo de profesor de Geografía o de cartógrafos eran casi las únicas referencias profesionales que se tenían de la disciplina; todos habían tenido en su momento un profesor de Geografía pero, salvo contadas excepciones, muy pocos habían trabajado con un geógrafo, lo que evidentemente empezaría a cambiar radicalmente para finales de ésta década.
Al entrar la década de 1990 la investigación geográfica dejó de ser un ejercicio practicado por pocos geógrafos, la mayoría de ellos catedráticos universitarios, para convertirse en la praxis cotidiana de un número plural de geógrafos profesionales tanto en instituciones públicas como privadas.  Las nuevas temáticas nacionales como ordenamiento territorial, cambio climático, los sistemas de información geográfica y otras constituyen nichos ideales para estas nuevas generaciones de geógrafos.  Así por ejemplo se realizan estudios e investigaciones en donde los geógrafos profesionales tuvieron un rol de gran importancia, a destacar el Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal (1999).  En este estudio, en el cual tuvieron destacada participación varios geógrafos profesionales abarcó cuatro grandes áreas temáticas: la situación de los bosques, aguas y suelos; vertebrados y poblaciones humanas, convirtiéndose en uno de los estudios más completos y detallados sobre nuestra cuenca hidrográfica más importante.  El cambio climático de igual forma fue objeto de investigaciones en las que participaron geógrafos profesionales y se realizaron estudios sobre el impacto de este fenómeno en las zonas costeras de Panamá (1995) y los Impactos del Cambio Climático en los recursos del agua en Panamá (1997).
Los primeros años del Siglo XXI han sido muy prolíferos para la investigación geográfica, y buena parte de esto de debe a la llegada de los sistemas de información geográfica. Los geógrafos profesionales, con una formación integral por excelencia, adquirieron mucha más prestancia en la medida que las instituciones públicas y privadas requirieron de los especialistas idóneos para el manejo de información espacial.  Producto del desarrollo de estas herramientas lo es el estudio de la Cobertura Boscosa y Uso del Suelo del año 2002, realizado bajo la coordinación técnica de destacadas geógrafas profesionales, elaborado a partir del análisis digital de imágenes de satélite.  También es de destacar el papel de importancia desempeñado por geógrafos profesionales en el Informe del estado del ambiente de la República de Panamá (2004), en donde se plasma una radiografía de la situación medio ambiental del país, recursos naturales, la cuenca del Canal de Panamá, la deforestación, entre otros tópicos.
En materia de ordenamiento territorial se realizan el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá (1993), el Plan Piloto de Ordenamiento Ambiental de la Bahía de Vacamonte (1995), Plan de Desarrollo Urbano de las áreas metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (1997), el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica (1997), el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del  Área del Canal (1997), el Plan Indicativo de Ordenamiento del Darién (1998), el Plan Indicativo General de Ordenamiento Territorial (2003), que contiene las directrices generales en materia de planificación física y usos del suelo para Panamá y que constituye la más reciente caracterización física, biológica y socioeconómica del país; el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá (2004); el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Provincia de Coclé (2006) y el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Comarca Ngöbe – Buglé (2006) todos estos planes contaron con la decisiva participación de geógrafos profesionales.  

Centros de investigación y publicaciones.
Los centros de investigación geográfica propiamente dichos son escasos en Panamá, el Instituto Geográfico Nacional, por lo menos legalmente es la llamada a liderar los estudios geográficos, más sin embargo, por diversos motivos, su casi función se limita a la producción cartográfica, fundamentalmente de la cartografía básica.  En Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá  tiene a su cargo principalmente estudios de sismología y Geofísica, aunque también realiza en menor proporción investigaciones geográficas en la temática de riesgos y vulnerabilidad, en este centro estuvo hasta finales de la década de 1990 la sede de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, hoy en día en el Geográfico Nacional.
En el departamento de Geografía de la Universidad de Panamá se encuentra la Sección de Investigaciones Geográficas, que se encarga de la investigación, recopilación y documentación de los nombres geográficos del país, entre otras temáticas, y en la cual se estableció el primer sistema de información geográfica de la Universidad de Panamá.  Esta oficina, bajo la coordinación de la distinguida profesora Consuelo Tempone, editó y publicó en el 2001 el Diccionario Geográfico de Panamá, una vasta recopilación de más de 20.000 nombres de accidentes geográficos de Panamá.  Otros institutos que también realizan estudios geográficos en la Universidad de Panamá, aunque no con mucha frecuencia, son el Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales y el Instituto de Estudios Nacionales.
La mayor producción bibliográfica en estos momentos se limita a los textos de educación media y pre media, los cuales desarrollan los contenidos programáticos del Ministerio de Educación, y que son editados principalmente por editoriales transnacionales.  Las dos publicaciones especializadas en Geografía, aunque no tienen regularidad por problemas presupuestarios, son la Revista Tierra y Hombre, que edita desde 1966 el departamento de Geografía, la cual se publicará este año son el auspicio del Instituto Geográfico Nacional y la revista Documentos de Geografía, que ya tiene varios años que no se publica.  Otras revistas que se editan en Panamá, aunque no son especializadas en Geografía, pero en las que ocasionalmente se publican artículos de la especialidad son Tareas, Scientia, Lotería, Cátedra y la revista Infotierra.

III. La Geografía y el desempeño profesional.
Básicamente el campo laboral de los profesores de Geografía e Historia y de los Geógrafos  Profesionales, presenta dos escenarios diferentes entre sí.  Los primeros, formados para dictar clases en las escuelas de pre media y media, con un perfil orientado eminentemente a la docencia, en donde la Geografía Regional ocupa buena parte de los contenidos curriculares del plan de estudios de ésta licenciatura, son nombrados para dictar clases tanto en escuelas públicas como en la privadas a lo largo y ancho del país.  En estos momentos se puede decir que esta licenciatura ha llegado a su punto de saturación, ya que son muchos más los egresados que cada año salen de las universidades (Panamá y Chiriquí), que las plazas docentes que se ofrecen cada año, fenómeno que no es exclusivo de estos profesionales y que se repite con las demás carreras humanísticas, obligando a un buen número de profesores de Geografía e Historia a dedicarse a oficios que muy poco o nada se relacionan con su profesión.  Recientemente la situación laboral de los profesores de Geografía e Historia se vio complicada ante los intentos de las autoridades del Ministerio de Educación de fusionar en un solo curso ambas disciplinas bajo el nombre de Ciencias Sociales, iniciativa que no prosperó gracias a la capacidad de organización que tuvieron los docentes, dirigidos por los catedráticos universitarios de esas especialidades, y que finalmente terminó con la promulgación de una ley que garantiza la enseñanza por separado de estas dos disciplinas tanto para la pre media, la media y la educación universitaria.
En cuanto a los egresados de la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional) es radicalmente diferente.  Con un perfil teórico – práctico orientado a la Geografía Aplicada encuentran trabajo en labores muy diferentes a la docencia, en las instituciones públicas y privadas así como en las organizaciones no gubernamentales.  A inicios de los años 80 cuando se gradúan los primeros geógrafos profesionales, los mismos tuvieron que cambiar los viejos paradigmas que se tenían con respecto a los geógrafos y a la Geografía misma: “la Geografía sólo sirve para hacer mapas” y “los geógrafos saben en dónde están todas las ciudades en un mapa”.  De hecho las primeras plazas que se abren no son precisamente para geógrafos sino para cartógrafos censales en la Contraloría General de la República y se abre una posición para cartógrafo en la entonces Comisión del Canal de Panamá, hoy Autoridad del Canal de Panamá, y se abren varias plazas para geógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, con miras a la realización del Atlas Nacional de Panamá de 1988.  Esta tendencia continuó durante los primeros años de la década de 1990 y son contratados geógrafos como cartógrafos en el Instituto Panameño de Turismo, en el Tribunal Electoral y los primeros contratados por una ONG, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
La incorporación de geógrafos profesionales al sector privado se inicia a mediados de los 90 cuando la empresa GeoInfo, representante de los productos ESRI, contrata a varios geógrafos y son entrenados en tecnologías de sistemas de información geográfica y teledetección.  A partir de este momento el antiguo paradigma del geógrafo cartógrafo empieza a cambiar, ahora se requería no de un cartógrafo sino de un profesional que fuese capaz de analizar información geográfica y plasmar el resultado de esos análisis en mapas.  Una buena parte de las instituciones públicas así como de ONG adquieren licencias de  productos ESRI fundamentalmente y contratan a un número plural de geógrafos profesionales.
Precisamente, es la implementación de los diferentes SIG, lo que demanda el mayor número de geógrafos profesionales hacia finales de la década de 1990, adicional al Instituto Geográfico Nacional, la Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral, el Instituto Panameño de Turismo, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud, otras instituciones incorporaron a su personal, algunas de ellas por primera vez en su historia, a geógrafos.  Se crean adicionalmente nuevas empresas dedicadas a vender tecnologías de información geográfica que requirieron de más geógrafos profesionales.  Para este mismo período los requerimientos de geógrafos para ocupar diversas posiciones en el engranaje gubernamental y privado aumentan, abriéndose posiciones ya no sólo vinculadas a los SIG, sino para áreas tan diversas como los estudios de impacto ambiental, el ordenamiento territorial, salud, turismo, cambio climático, planificación urbana, reforma agraria, monitoreo ambiental, manejo de cuencas, etc.,  y se abre un nuevo escenario, el de las consultorías privadas en el ámbito nacional e internacional.  También en este período los geógrafos ocupan puestos de coordinación, dirección y jefatura en algunas instituciones públicas y municipales. 

El escenario ocupacional actual.
En la actualidad los geógrafos profesionales se desempeñan mayoritariamente en tres grandes áreas: los sistemas de información geográfica, cartografía digital y teledetección; medio ambiente y recursos naturales; y ordenamiento territorial y desarrollo regional.
Los sistemas de información geográfica son una poderosa herramienta con la cual los geógrafos profesionales se sienten muy cómodos, de hecho se han constituido en el principal nicho ocupacional para un buen número de éstos, los cuales ocupan posiciones que van desde digitalizadores y captadores de información geográfica hasta jefaturas de unidades y departamentos en instituciones públicas.  El mayor empleador en esta área es la Contraloría General de la República, que cuenta con una Sección de Cartografía que se encarga de la elaboración de la cartografía censal de todo el país; en la actualidad esta oficina constituye una de las mayores productoras de información geográfica a nivel nacional y la subjefatura es ocupada por un geógrafo profesional.  Otras de las instituciones que emplean geógrafos profesionales en funciones relacionadas con los SIG son el Instituto Geográfico Nacional, el cual para la realización de su principal producto, el Atlas Nacional de Panamá, ha requerido de los servicios de Geógrafos Profesionales, encargándoles de la coordinación técnica del proyecto, que culminará con una edición en formato digital.
Otras oficinas nacionales que han implementado SIG y en la que los geógrafos tienen un rol destacado son la Autoridad del Canal de Panamá, a través de la unidad de cartografía, topografía y geodesia, encargada de levantamientos cartográficos y topográficos de gran importancia para la ejecución de las obras de mantenimiento, operación y mejoras del canal; el Tribunal Electoral de Panamá, cuyo departamento de Cartografía electoral es dirigido por geógrafos profesionales, encargados de la generación de información geográfica de los circuitos electorales y centros de votación a nivel nacional; en la Dirección de Bienes Patrimoniales de la Autoridad de la Región Interoceánica, hoy adscrita al Ministerio de Economía, encargada de la administración de las propiedades que revirtieron a Panamá, en virtud de los Tratados Torrijos – Carter de 1977.  El Ministerio de Salud, específicamente en el área de la epidemiología incorporó geógrafos para el análisis de información de salud mediante el empleo de tecnologías SIG.
El más ambicioso proyecto catastral del país, el Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT), ha confiado también en la capacidad de los geógrafos para realizar el levantamiento catastral nacional, encaminado a otorgar títulos de propiedad a miles de panameños que viven en situación de pobreza.  En la Autoridad Nacional del Ambiente, la Dirección de Informática e Información Ambiental la encabeza una destacada geógrafa, con la colaboración de otros colegas, los cuales se encargan de la generación y administración de información geográfica de las áreas protegidas del país.  La más importante empresa dedicada a la comercialización de tecnología SIG, GeoInfo S.A., incorporó desde mediados de los 90 a geógrafos, lo que le permitió convertirse no sólo en una empresa vendedora de software sino también en generadora de información geográfica.  A nivel privado también las diferentes empresas consultoras dedicadas al ordenamiento, impacto ambiental y medio ambiente, cuentan con SIG administrados por geógrafos profesionales.
La segunda gran área, la de medio ambiente y recursos naturales, ofrece una amplia gama de empleos para los geógrafos profesionales.  La Autoridad Nacional del Ambiente, más específicamente el departamento de Evaluación de Impacto Ambiental, tanto a nivel central como en las diferentes oficinas regionales, cuenta con geógrafos profesionales entre su personal multidisciplinario, emitiendo sus opiniones sobre la viabilidad ambiental de proyectos de toda índole.  En esta misma línea el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Salud también establecieron oficinas para la evaluación de estudios de impacto ambiental, con la participación importante de geógrafos.  En tema del cambio climático y del monitoreo ambiental también cuenta con geógrafos que se han especializado en la aplicación de tecnologías SIG, como es el caso del nodo SERVIR, proyecto regional de la NASA que tiene su sede en Panamá, y la Unidad de Monitoreo Ambiental de la cuenca del Canal de Panamá.

El área de ordenamiento territorial y desarrollo regional es la de mayor auge en estos momentos y de hecho la que mayores y mejores oportunidades de consultorías privadas ofrecen a los geógrafos profesionales.  El Ministerio de Economía y Finanzas, la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad del Canal de Panamá, tienen en ejecución diversos planes de ordenamiento y desarrollo regional con la participación directa de geógrafos profesionales.  El planeamiento turístico de igual forma se ha beneficiado del aporte de geógrafos, los cuales fueron parte importante en la formulación del Plan maestro de Desarrollo Turístico de Panamá, instrumento de planificación que hoy día está en ejecución.  En el siguiente cuadro se resumen las instituciones públicas, empresas privadas y ONG en las cuales, a la fecha los geógrafos profesionales tienen presencia.





Conclusiones.

La Geografía en Panamá pasó de ser una disciplina asociada regularmente a profesores de escuelas secundarias, cuyo campo laboral es casi exclusivo el denominado sistema educativo, a una disciplina analítica basada en una multiplicidad de métodos y técnicas con un fuerte componente práctico.  Este proceso de desarrollo que se inicia formalmente en la Universidad de Panamá, con el propósito fundamental de formar a los profesores de Geografía e Historia que eran requeridos a nivel nacional, y que con la creación de la carrera de Geógrafo Profesional en 1978 se produce una clara bifurcación en este proceso que ha llevado a la Geografía panameña en estos momentos a dos realidades diferentes.  Uno de esos ramales es el de los profesores de Geografía e Historia, que continúan siendo pilar fundamental en la formación de la conciencia histórica y en el desarrollo del conocimiento del territorio nacional, prueba de ello son los innumerables trabajos y publicaciones sobre la Geografía panameña, que tuvo como su máximo exponente al profesor Ángel Rubio, pero que en estos momentos se enfrenta a una situación laboral difícil, caracterizada por la poca disponibilidad de plazas de profesores a nivel nacional, fenómeno que no es exclusivo de esta disciplina, y a la sobreoferta de egresados por las universidades que ofrecen esta alternativa de estudios.  El otro ramal, el que ocupan los geógrafos profesionales, contrariamente enfrenta una realidad caracterizada por una gran demanda de profesionales que garantiza el pleno empleo entre los egresados de esta carrera.  Esta nueva generación de profesionales ha logrado abrir importantes campos de acción tanto en el sector público como en el privado, escalando inclusive hasta puestos directivos de instituciones, debido fundamentalmente al perfil con el que salen los egresados de la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional).


En materia de investigación geográfica, en estos momentos esa responsabilidad recae casi exclusivamente en manos de los geógrafos profesionales, realizando trabajos e investigaciones en áreas como los sistemas de información geográfica, cartografía digital, teledetección, caracterización física y socioeconómica, evaluaciones de impacto ambiental, auditoria ambiental, manejo de cuencas, recursos hídricos, cambios climáticos y ordenamiento territorial, esta última en donde la participación de geógrafos ha sido preponderante.  Sin embargo, en muchas de las instituciones del Estado formalmente no existe dentro de su estructura de cargos el de geógrafo, por lo que la mayoría de los profesionales de esta carrera, aunque realizan funciones relativas a la Geografía, son nombrados o contratados para ocupar posiciones cuyo título no es precisamente geógrafo, por lo que la creación de la posición de geógrafo en la mayoría de las instituciones del Gobierno Nacional y de los municipios es una tarea pendiente, con miras a asegurar el sitial correspondiente para los profesionales de la Geografía.


Bibliografía

Jaén Suárez O. (1985) Geografía de Panamá. Estudio introductorio y antología. Biblioteca de la Cultura Panameña, Tomo I. Panamá.

McKay A. (1995) La Geografía y su desarrollo en Panamá. Geografía de Panamá, Volumen I. Editorial Universitaria. Panamá.

Pujol A., Tempone C. (1999) 60 Años de Geografía en Panamá. Departamento de Geografía, Universidad de Panamá. Panamá.

Rubio A. (1953) “Geografía y Planificación Regional” Ingeniería y Arquitectura, 46. SPIA. Panamá. pp. 759-772