Por: Raúl E. Martínez D.
El éxito que vienen teniendo los SIG como herramienta de almacenamiento, análisis y despliegue de información Geográfica y su expansión a diversas disciplinas, ha puesto en contacto a un número creciente de profesionales con conceptos y metodologías propias de la geografía las cuales forman parte del andamiaje teórico de los SIG.
Esta situación evidentemente beneficiosa para la geografía y los geógrafos,
ponen de manifiesto la intrínseca relación existente entre los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y la Geografía, sin embargo es importante la profundización
de esos aspectos y la necesidad de definir con mayor claridad los elementos
geográficos que le dan soporte a los SIG.
En nuestro país desde finales de los años 90´s los SIG vienen siendo de uso
general en diversas actividades profesionales y la formación en estas
tecnologías alcanzan Facultades y Universidades alejadas de la tradicional
Escuela de Geógrafos Profesionales del Departamento de Geografía de la Universidad
de Panamá, la cual vienen capacitando a geógrafos en SIG ,desde mediado de la década
de los 90´s.
Esta situación hace necesario la reivindicación de la Geografía como
ciencia con una intensa y fructífera relación con los SIG, tanto en el momento
de su construcción como en su uso, y cuyo aporte va más allá del préstamo del adjetivo “geográfica”.
El geógrafo español Javier Gutiérrez Puebla, profesor de la
Universidad Complutense de Madrid ha
afirmado que los SIG están ligados a la geografía como la estadística a las matemáticas.
En otro escrito junto a
Michael Gould citando a Ambler 1988, han
señalado que “la tecnología SIG es al análisis geográfico lo que el
microscopio, el telescopio y los ordenadores han sido para otras
ciencias...convirtiéndose en el catalizador que disuelve las dicotomías
existentes entre la geografía regional y la geografía general, entre la
geografía física y la geografía humana”.
Jack Dangermond, presidente de ESRI creador de
los reconocidos programas de SIG ArcInfo, ArcView, ArcGis en una entrevista
concedida manifestaba que “En esta era de la información, los Sistemas de
Información Geográfica han permitido una revalorización del dato geográfico
como un elemento de información necesario para la toma de decisiones”, sin lugar a dudas esta situación
a favorecido a nuestra antigua disciplina.
Esta situación, ha permitido que los geógrafos,
desde la aparición de los primeros SIG,
hayamos participado en su conceptualización, desarrollo y uso. Los SIG a pesar de ser una herramienta cuyo
uso no es exclusivo de nuestra disciplina encuentra en la Geografía
su mejor ubicación dentro del ámbito académico. Los geógrafos, participaron en la creación de los primeros
SIG y establecieron, mucho antes, sus fundamentos conceptuales.
Gran parte de los fundamentos geográficos que
constituyen el andamiaje teórico de los SIG, tienen su origen en planteamientos
desarrollados por geógrafos en la década
de los 60´s, en el marco de la denominada revolución cuantitativa la cual
impulso el desarrollo de nuevas metodologías en la geografía. Por ejemplo, el
geógrafo Brian Berry propuso en el año
de 1964 antes del surgimiento de los SIG, la utilización de una matriz
geográfica donde se conectasen las unidades espaciales con sus atributos. Esta
matriz permitía tratar cuantitativamente de manera ordenada la información
asociada a los lugares. La matriz
geográfica de Berry constituye un claro antecedente de los Sistemas de
Información Geográfica y es la base, del concepto espacio/tabular que manejan los SIG.
Por otro lado, los modelos vectoriales y de
celdas que son la base para la representación y almacenamiento de todo SIG,
fueron propuestos y desarrollados por los geógrafos Williams Bunge en 1961 y Torsten Hagerstrand en 1952 como elementos geométricos fundamentales en el
estudio del espacio geográfico. Para el año de 1967, Hagerstrand de origen
sueco, publicaba su libro “The Computer and the Geographer” donde plasma esa
relación futura entre los geógrafos y los ordenadores con la finalidad de
modelar el espacio geográfico.
Tomado de J.Bosques Sendra
De igual manera, las funciones analíticas que posee todo SIG, se fundamentan en los más puros conceptos del análisis espacial, tradicionalmente desarrollado por geógrafos. La visualización de variables espaciales, su análisis relacionado y el modelamiento en tiempo y espacio, temas de permanente interés en la geografía, se constituyen en las posibilidades tecnológicas que nos brindan los SIG.
Tomado de J.Bosques Sendra
De igual manera, las funciones analíticas que posee todo SIG, se fundamentan en los más puros conceptos del análisis espacial, tradicionalmente desarrollado por geógrafos. La visualización de variables espaciales, su análisis relacionado y el modelamiento en tiempo y espacio, temas de permanente interés en la geografía, se constituyen en las posibilidades tecnológicas que nos brindan los SIG.
Es por ello, para los geógrafos los SIG no son una herramienta más,
sino una tecnología específicamente geográfica que, en sus conceptos teóricos,
se encuentra profundamente enraizada en la Geografía. Y es precisamente frente al reto de la
geografía de ordenar el espacio geográfico e interpretar las relaciones que se
dan en el mismo, donde los SIG se
convierten en la mas poderosa herramienta disponible, desarrollando tareas con una precisión y eficiencia nunca
antes imaginado y permitiéndonos
adentrarnos en áreas no
exploradas.
“Queda evidenciado con claridad que
la Geografía es la disciplina base de los Sistemas de Información Geográfica y
que su correcto uso no surge a través del entendimiento de los manuales del
usuario sino de la profunda comprensión de los procedimientos geográficos que
se han automatizado y de los conceptos teóricos que los sustentan.” G. Bunge
2007
Buzai, Gustavo
Dilema de la Relación
Geografía – SIG entre la Disciplina
GeoFocus (Editorial), nº 7, p.5-7,2007, ISSN: 1578-5157
Chuvieco Emilio, Sendra
Joaquín y otros,
Son las Tecnologías de la
Información Geográfica (TIG) parte del núcleo de la Geografía?
Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles N.º 40 - 2005, págs. 35-55
Gurría
Gascón, J. L., Hernández Carretero, A. y Nieto Masot, A.
De
lo local a lo global: nuevas tecnologías de la información geográfica para el
desarrollo”
GeoFocus, nº 6, p. 1-3 (2005, Eds.)
Los SIG es parte de nuestra existencia, no obstante esta herramienta debe ser de conocimiento de muchas disciplinas y de hecho lo es. Biologos, arqueologos, arquitectos e ingenieros, sociologos,geologos, economistas, etc, deben conocer esta tecnologia, transversal a y todas ellas como lo es la geografia
ResponderEliminar