martes, 27 de diciembre de 2022

 

LAS GEOTECNOLOGIAS EN LA GEOGRAFÍA PANAMEÑA. (Breve reflexión)

Por: Raúl Martínez D.

 




Palabras clave: Geotecnologías, geografia aplicada; geografía profesional, geodato, tecnologías de la información geográfica.

 La geografía panameña presenta en su historia y evolución varios momentos de trascendencia. El primer periodo se produce en el año 1939 con la creación del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, hecho que representó el inicio de las actividades geográficas a nivel académico y la formación de geógrafos a nivel universitario. En ese momento destaca la figura de Don Ángel Rubio considerado el padre de la geografía panameña quien, en su labor de educador universitario e investigador, dio a conocer temas de la realidad geográfica panameña plasmada en diversas publicaciones. 

Un segundo momento se produjo a mediados de la década de los 60s´e inicio de los 70s´ con la llegada al país de geógrafos panameños con estudios de especialización, situación que le permite a la geografía panameña entrar en contacto con los avances, tendencias y evolución de la geografía de otros lugares, siendo la geografía francesa el principal referente. Este escenario generó en algunos sectores de la geografía universitaria mirar hacia el futuro y establecer nuevos paradigmas académicos.

En el año 1978 se genera otro momento de trascendencia   con la creación de la licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional) dentro del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, representando un avance en la manera de cómo y para que formásemos geógrafos. La visión de su principal gestor, el Doctor Antonio Touriño Brenes, geomorfólogo panameño egresado de la Universidad de Estrasburgo Francia, fue “preparar académicamente un profesional de la geografía para la acción práctica, que trabajando multidiciplinariamente, pudiera manifestar plenamente sus dos cualidades esenciales, el sentido del espacio y de la síntesis”. Esta visión marcará desde ese instante hasta la actualidad, gran parte de la actividad profesional de los geógrafos que dedican labores fuera de la docencia.

Un último escenario de trascendencia se produce a inicio de la década de los 90´s, con la aparición algo tardía, de los primeros programas de Maestrías en Geografía, situación que permite mejorar las capacidades técnicas y académicas de un número plural de profesionales.

Si bien la entrada de las geotecnologias en la geografía académica y profesional se da posterior a estos periodos, estos antecedentes fueron marcando la forma como estas tecnologías fueron impactado las actividades geográficas nacionales.

En la actualidad el uso y aplicaciones de las geotecnologías por parte de los geógrafos panameños, no solo ha representado la utilización de tecnologías avanzadas de observación y análisis de elementos espaciales que con los años ha sido de interés para otras ciencias y disciplinas, sino también la oportunidad de acceder a plazas de trabajo que requieren el manejo y uso de estas tecnologías.

Datos de la Asociación de Geógrafos Profesionales de Panamá señalan que para el 2021, más del 55% de los geógrafos que se desempeñan en actividades profesionales fuera de la docencia, laboran en tareas donde es necesario el uso de los Sistemas de Información Geografía y la Teledetección principalmente.

Esta situación evidentemente favorable desde las posibilidades laborales de un mercado profesional cada día más exigente y competitivo, genera de igual manera debates académicos y profesionales que señalan distanciamientos por parte de los geógrafos, de tareas abordadas tradicionalmente por nuestra disciplina y el traslado de un grupo de colegas hacia actividades ligadas directamente con las geotecnologías.

Si bien estas consideraciones se basan principalmente en percepciones, más que en estadísticas reales, es necesaria la reflexión conceptual de algunos aspectos relacionados con estas tecnologías y su utilización dentro de la geografía profesional panameña. Naturalmente no pretendo otra cosa que señalar algunos aspectos de interés, motivar la discusión y en ningún caso hacer un análisis exhaustivo del tema.

 

I-                   Las Geotecnologías en la formación académica de los geógrafos

En el año 1993 la Escuela de Geógrafo Profesional del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá incluyó  las materias de Teledetección y Sistema de Información Geográfica como parte de su pensum regular, un hecho relevante considerando que fue la primera instancia académica a nivel nacional que incluía el tema dentro de su formación; esta primera iniciativa,  permitió a los egresados de esta carrera estar relacionados  desde sus inicios, con la implementación de estas tecnologías en diversas áreas profesionales del  país.

Desde otros sectores de la geografía universitaria, la absorción de estas tecnologías fue algo más pausada.  Si bien el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, se vincula desde el año 1993 por medio de la Escuela de Geógrafos Profesionales, como ya señalamos, no es hasta entrada la primera década del nuevo siglo que aparecen materias y cursos relacionadas en los programas académicos de otras carreras dentro de los Departamentos de Geografía de la Universidad de Panamá y sus extensiones provinciales y de la Universidad Autónoma de Chiriquí. En la actualidad se imparten cursos de SIG en  la licenciatura de Geografía  e Historia, Licenciatura en Cartografía, Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico y la Licenciatura en Recursos Naturales, esta última dentro del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Chiriquí, UNACHI.

 

En el año 2016 la Escuela de Geógrafos Profesionales pasó al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, desde esa nueva instancia se ha planteado la creación de una Ingeniería Geográfica donde el componente geotecnológico se insertará de manera integral en todo el proceso de formación. Esta iniciativa pudiera presentar una nueva visión sobre la manera en que estas tecnologías de integran con la geografía aplicada.

 En relación con la formación a nivel de postgrado solo el Departamento de Geografía de la UNACHI ha presentado curso de especialización en Sistema de Información Geográfica en una maestría ofrecida a inicios del año 2,000 con apoyo de docentes de la Universidad de Costa Rica, además de un diplomado desarrollado recientemente. De igual manera se dictan materias relacionadas en los programas de Maestría en Geografía que desarrollan los Departamentos de Geografía de estas entidades universitarias.

 Un hecho interesante fue la aparición en 1994 de una especialización en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad Tecnológica de Panamá, instancia que forma a los ingenieros del país; este postgrado se mantuvo hasta el año 1996. Esta misma universidad presentó en el año 2013 la Maestría en Sistema de Información Geográfica, dentro de la facultad de Ingeniería Civil, la cual se ha mantenida hasta la actualidad y ha formado a un número importante de profesionales, entre ellos  geógrafos.  Algo parecido ocurrió un año antes en la Universidad Latina de Panamá (universidad privada), donde se inicia una maestría similar dentro de la facultad de ingeniería.

Sumado a la anterior, a inicio de los 90´s empiezan a ingresar al país profesionales panameños de diversas formaciones con estudios a nivel de postgrado en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección adquirida principalmente en Institutos Geográficos de América Latina, centros de investigación y algunas universidades del continente. Un hecho importante de señalar es la llegada a inicio de los 90, s de los ingenieros   Alexis Baúles (forestal) y   Martín Candanedo (Ing. Civil) con doctorados en áreas relacionadas.   A partir del año 2,000 llegan los primeros geógrafos egresados de maestrías en estas tecnologías, situación que se he mantenido hasta la fecha; en estos momentos hay geógrafos cursando programas de doctorados en universidades de España.

Fuera de la academia universitaria, el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” instala en el año 1990 el primer Sistema de Información Geográfico del país dentro de un programa denominada “Sensores Remotos de Panamá”, y capacita internacionalmente a 12 profesionales de varias instituciones del estado, e inicia un proceso de transferencia tecnológica mediante cursos y talleres. Durante toda la década de los 90´s, el Geográfico Nacional se constituyó en la principal fuente de conocimientos y experiencias de estas herramientas en el país.

Si bien la academia geográfica posee una oferta para la formación en geotecnologías, la misma es escasa a nivel de cursos de postgrados un hecho lamentable considerando que un número importante de usuarios de estas tecnologías son geógrafos. Según datos del 2018 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en 14 países de América Latina los Departamentos de Geografía respectivos ofrecían Maestrías y cursos de especialización en Sistemas de Información Geográfica o temas relacionado, en la actualidad en nuestro país solo las facultades de Ingeniería tenían una oferta similar.

Un poco más reciente la oferta de capacitación se ha extendido a instituciones como el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe, CATHALAC, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT, además de cursos de formación dictados en algunas instituciones del estado.

En el año 1992 aparecen las primeras empresas privadas destinadas a la venta y aplicación de programas de Sistemas de Información Geográfica, situación que contribuye a la difusión de los SIG y la aparición de capacitaciones en el uso de programas informáticos;  importante señalar la empresa representante de los productos ESRI, quien logra posesionar a esta marca como un referente nacional y en los últimos años con una agresiva promoción ha contribuido al uso de estas herramientas en nuevos sectores públicos y privados, con programas de donaciones a la principales universidades del país. Hay señalar la entrada algo más reciente de programas de SIG de código abierto donde destaca el  QGis.

 

II-                 Actividad laboral

Los primeros geógrafos que entran al mercado laboral de la mano de los Sistemas de Información Geográfica lo realizaron en actividades relacionadas con aspectos ambientales, (ANCON 1994, IGN 1994, IRHE 1995), redes de distribución, generación de geodatos y cartografía temática (GeoInfo, 1995) y la docencia universitaria dentro de le Escuela de Geógrafos Profesionales (U. de Panamá1993).   

Durante la década de los 90´s, considerada el periodo de establecimiento de los SIG en nuestro país,  las  actividades geotecnológicas estuvieron relacionadas principalmente a la generación y visualización de  datos geoespaciales para múltiples fines, levantamiento de elementos de interés para empresas de distribución de bienes de consumo (tabacalera, productos lácteos, cervecería, TV pagada, periódicos, etc.), así como el uso de los SIG en programas de desarrollo territorial (Cuenca del Canal, Darién, Arco Seco).  De igual forma, desde el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto de Recursos Naturales Renovables, se aplica la teledetección para el levantamiento de coberturas vegetales y usos del suelo del país.  A finales de esa década, el uso de estas herramientas fue incrementándose en diversas instituciones del estado, organizaciones y empresas de diversas características. En cada una de estas actividades se dio la participación de geógrafos siendo la profesión con mayor número de participantes.

Para el año 2022,  cerca de  220 geógrafos, en su mayoría provenientes de la Escuela de Geógrafos Profesionales (55% de los egresados), ejercen actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información Geográficas, desarrollando actividades en la producción cartográfica, diversos aspectos ambientales, geomarketing, redes de distribución, generación y administración de base de datos geoespaciales, monitoreo forestal, desarrollo territorial,  hidrología, cambio climático y  docencia universitaria. Las herramientas geotecnologícas se posicionan como el área de mayor interés para los jóvenes geógrafos que ingresan al mercado laboral, motivados por los alcances tecnológicos que implica y la posibilidad de laborar en sectores no tradicionales.

Además, un poco más de 1,000 profesionales de otras denominaciones, según datos de ESRI Panamá, están involucrados en el uso de estas tecnologías a nivel nacional. Estos datos muestran una participación creciente de otras disciplinas dejando a los geógrafos con una presencia del 20% en la actividad geoespacial del país. 

 

III-               El impacto de la Geotecnologías en la geografía panameña

Con la entrada del nuevo siglo se fue incrementando el uso de los Sistemas de Información Geográfica en diversas tareas nacionales, esta situación evidentemente favorable para el geógrafo panameño le permitió su inserción laboral a nivel público y privado. Para la geografía aplicada panameña, las tecnologías geoespaciales se han convertido en una poderosa herramienta de observación y análisis que han impactado de manera decidida la actividad del geógrafo profesional, entendido como aquel geógrafo dedicado a las actividades profesionales fuera de la docencia. El geógrafo español Ernerst Ruiz nos señala que “La aparición de los SIG han producido cambios radicales e irreversibles en la manera en que los geógrafos estudiamos el territorio”.

Gran parte de la conceptualización y estructura de los SIG está montada sobre aspectos y metodologías establecidas por geógrafos a mediado del siglo XX (formatos raster, vectoriales, tablas de atributos espaciales, sobreposición de capas, análisis de redes, etc.). Los geógrafos hemos estado familiarizado con estas herramientas desde hace mucho tiempo pero en sus versiones análogas, los antecedentes de las mismas se encuentran en la fotointerpretación, la geografía cuantitativa, el análisis espacial y la cartografía temática; sin embargo como nos sigue señalando Ernest Ruiz “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), han puesto a nuestro alcance una serie de procedimientos que nos permiten afrontar el análisis del territorio con una cantidad de recursos que sobrepasan cualquier expectativa que pudiéramos imaginar hace 30 años, cuando el uso de estas tecnologías empezó a extenderse en el ámbito de nuestra especialidad”.

Si bien las Tecnologías de la Información Geográfica, como también se le definen, están compuestas por diversas herramientas proveniente de distintas disciplinas, para los geógrafos se centran en el uso de los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección, la Cartografía Automatizada y los Sistemas de Posicionamiento Global, donde su impacto en la actividad geográfica es evidente y revolucionaria.

La observación multiespectral por medio de la teledetección, actualmente también disponible en drones, permitió  que observáramos  la superficie terrestre más allá de nuestra capacidad óptica; el posicionamiento en el espacio, tarea tradicional entre los geógrafos, alcanzó niveles de precisión submétrica gracias a los GPS;  la producción cartográfica no solo llegó a niveles revolucionarios mediante la cartografía automatizada, también dio origen al mapa dinámico en tiempo real, y el análisis multivariable por medio de los SIG, nos permitió reconocer las relaciones espaciales como nunca antes, de hecho mucho más allá de la capacidad de nuestros sentidos.  Las geotecnologías nos brindan la posibilidad de mirar con nuevos ojos el espacio geográfico.

 El impacto de estas tecnologías en la actividad geográfica nos ha permitido llevar el espacio geográfico al computador a un nivel virtual y así analizarlo y visualizarlo como nunca. Esta situación acompañada de la aparición del “geodato” (dato geográfico en formato digital) y su uso masivo de manera transdiciplinaria, ha generado que geógrafos señalen la aparición de un nuevo paradigma geográfico que produce conceptos como Geografía Global, Geografía computacional, Cibergeografía Geografía virtual, Neogeografía, Geografía voluntaria entre otros (GBuzai 2004, Turner 2006, ERuiz 2014, BSendra2015). Sin embargo, sectores en nuestra disciplina minimizan el impacto que estas tecnologías representan y muestran alguna resistencia o intentan desconocer los nuevos escenarios surgidos a raíz de la virtualización del espacio geográfico, donde el elemento geográfico se renueva y revitaliza.

Esta revalorización del elemento espacial ha representado una mejora en la percepción que se tiene de nuestra disciplina, además, el uso del dato geográfico se ha generalizado por medio de aplicaciones que tiene como objetivo el establecimiento de rutas optimas, posicionamiento geográfico, visualización de la superficie entre otras, todas ellas utilizadas por el ciudadano en actividades diarias y comunes. Este fenómeno representa el uso generalizado de elementos geográfico por parte de la sociedad situación evidentemente novedosa; el destacado geógrafo argentino Gustavo Buzai, ha llamado a este fenómeno la “explosión geográfica”.

Todos estos escenarios se han reproducido de igual manera en nuestro país, quizás sin una debida interpretación por parte de la geografía panameña, pero con efecto real en las actividades de diversas disciplinas.  Estas consideraciones iniciales han llevado a muchos geógrafos hacernos la pregunta si estamos frente a un grupo de herramientas que tienen como elemento en común el dato geográfico y que viniendo de la geografía se ha extendido a muchas áreas del conocimiento e incluso al ciudadano de la calle, o estamos frente al nacimiento de una disciplina que puede ser aprendida más allá de la geografía. Algunos sectores la empiezan a denominar la “Ciencia de la Información Geográfica”, otros como “Science of Where” o simplemente Geomática. A pesar de que destacados geógrafos mundiales han emitido criterios al respecto, me atreveré dar una mirada desde la geografía panameña con la intención de brindar elementos que permitan una mejor comprensión del fenómeno.

 

IV-               Herramienta o Disciplina

Los geógrafos panameños fuimos pioneros en el uso de los sistemas de información geográfica en nuestro país ocupando la mayoría de las plazas de trabajo que fueron apareciendo y contribuyendo a su implementación. Desde nuestra formación, las geotecnologìas se abordan como herramientas tecnológicas que inciden y facilitan las labores comunes de nuestra disciplina. El aprendizaje de las mismas se percibe como una opción moderna a las capacidades que puede ofrecer el geógrafo en el mercado laboral, de ahí el interés casi natural en los jóvenes geógrafos en dominar las mismas como herederos naturales de los adelantos tecnológicos actuales y de un mercado laboral altamente competitivo donde la cuarta revolución industrial señala la necesidad de herramientas tecnológicas que georreferencien los elementos existentes en la superficie terrestre, para su análisis y modelamiento.

Desde la academia universitaria las geotecnologias han deambulado por las aulas geográficas panameñas sin haber encontrado un nicho específico y lejos de ser considerada parte del núcleo de la Geografía, como propusieran en el 2005 un grupo de destacados geógrafos españoles liderados por Emilio Chuvieco y Joaquín Bosques Sendra. A finales de los 90`s con la creación de cursos en Sistemas de Información Geográfica y la llegada de un número creciente de colegas con formación internacional, van apareciendo geógrafos especializados en teledetección, cartografía digital, bases de datos geoespaciales, servicios de mapas en la web, infraestructura de datos espaciales, monitoreo basado en drones, geomarketing, servicios de procesamiento en la web, programación orientada a objetos, Big Data, entre otras. Estas actividades, con vocablos evidentemente nuevos dentro de la geografía, van produciendo claramente nuevos escenarios profesionales, donde la actividad geográfica tradicional se amalgama con la esencia del geodato generando una transdisciplinariedad evidente que en ocasiones borra las fronteras disciplinarias.

Esta situación ha generado que un grupo de geógrafos panameños se fueran enfocando en tareas muy específicas dentro de estas tecnologías, en ambientes multidisciplinarios. Es precisamente esta situación la que genera la siguiente pregunta; ¿son las Tecnologías de la Información Geográficas una Herramienta o una Disciplina?  Lo más seguro que la respuesta final aún se esté gestionando, pero es importante desde la geografía reflexionar al respecto.

Desde la práctica profesional, con posiciones mucho más liberales y despreocupadas, este tipo de confrontaciones conceptuales tienen menos importancia. Curiosamente los geógrafos en actividades profesionales en Panamá y de seguro en muchos lugares del mundo no tienen problema en participar de ambientes eminentemente multidisciplinarios, que espera de ellos el dominio de herramientas tecnológicas de carácter geográfico y su aplicación en tareas específicas.  Desde la geografía universitaria panameña las geotecnologías se perciben como herramientas de apoyo siendo anexadas dentro de las técnicas auxiliares junto con la cartografía, estadísticas y la informática, sin abordar claramente la conexión existente con la geografía y el liderazgo que eso pudiera generar.

Fuera de la geografía ocurren cosas interesantes. Paralelo a las acciones geográficas, un número importante de disciplina en Panamá fueron aproximándose de manera inevitable a las geotecnologías, diversos cursos, mucho de ellos dictados por geógrafos, fueron dirigidos a distintas profesiones que veían desde el inicio el potencial de estas herramientas y han expandido su campo de aplicación.

En la actualidad, sin bien se sigue relacionando al geógrafo profesional con las aplicaciones geoespaciales, principalmente en las áreas ambientales (el Ministerio de Ambiente lo tiene establecido para sus estudios en lo relacionado con la generación de bases de datos y cartografía digital), la presencia numerosa de otras disciplinas en evidente, así como su participación en los cursos de postgrados existentes.

La primera especialización en SIG, como ya señalamos, apareció en la Universidad Tecnológica de Panamá, UTP en 1994 y en el año 2012 esta universidad inicia un exitoso programa de Maestría que se mantiene hasta la fecha; la UTP crea en el año 2011 la ingeniería en Geomática dentro de la facultad de Ingeniería Civil, a nivel mundial la aparición de este tipo de profesión se produce 10 años antes. Este profesional surge de la demanda de un mercado laboral que empezó a requerir un egresado formado dentro de estas tecnologías que desde las ingenierías pudiera atender aplicaciones de diversas índoles teniendo como insumo básico el Geodato. En este momento la Universidad Tecnológica de Panamá presenta la mayor actividad académica geotecnológica de nuestro país, introduciéndola en diversas carreras, en centros de investigación y programas de maestrías.

La presencia de un profesional formado dentro de las geotecnologías, para el caso específico del geomático, va configurando una profesión que adopta conceptos geográficos y de la valorización del dato espacial, y da origen a una nueva profesión. La aparición de este nuevo profesional es tan real que la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, editada a finales de 2014, incluye por primera vez el vocablo Geomática en sus páginas y la define como la «disciplina que se ocupa de la obtención, almacenamiento, análisis y explotación de la información geográfica. Curiosamente esta definición es similar a la definición los Sistemas de Información Geográfica. Para estos nuevos profesionales las geotecnologías son una profesión.

Frente a este escenario es necesario que la geografía panameña, principalmente la académica, debata sobre el tema, establezca prioridades y defina el papel que debe jugar como heredera natural de unas herramientas tecnológicas de gran impacto que conceptualmente nacen de lo profundo de la geografía y producen cambios paradigmáticos.  

 

V-                 Algunas conclusiones panameñas

 

·         La Geografía Profesional panameña ha desempeñado un papel importante en la implementación de estas tecnologías, apoyado por esfuerzo desde las sedes universitarias, sin embargo, su influencia ha disminuido.

·         Para la geografía panameña, en términos generales, las geotecnologías y en mayor medida los Sistemas de Información Geográficas, se constituyen en una herramienta con un andamiaje teórico que nace en la geografía, que produce un impacto profundo en la misma pero que se extiende a otras profesiones.

·         Estas herramientas les han permitido a los geógrafos en actividades fuera de la docencia, extender las capacidades propias de su formación y abordar temas donde la geografía tenía escasa participación.

·         Las geotecnologías son una realidad en la geografía panameña, a pesar de lo mucho que debe avanzar y la necesidad de conceptualizar el papel que las mismas tienen en nuestra disciplina, hecho que permitirá reconocer su valor y el rol que debemos jugar.

·         La necesaria teorización por parte de la academia, permitirá reconocer el papel que tiene las mismas como una ”nueva manera de hacer las cosas” apoyados en la posibilidad que nos permite la virtualización digital del espacio geográfico. Sin duda un tema que pudiera generar cambios futuros en nuestra profesión.

·         Es necesario desde la geografía universitaria, la creación de Maestrías en este tipo de tecnologías, donde la geografía pueda formar geógrafos y a otros profesionales, desde las aplicaciones y alcances metodológicos propios de nuestra disciplina. (ordenamiento territorial, geografía ambiental, análisis espacial en todas sus esferas, cartografía, manejo y desarrollo de territorios, entre otros)

·         Una de las tareas pendientes es llevar estas tecnologías a la docencia media, sector donde la geografía posee más de 70 años de experiencia, esto permitirá renovar la conceptualización que se tiene de la geografía y ampliar la demanda de futuros geógrafos.

·         La manera como la geografía panameña abordará en el futuro inmediato este tema está por definirse y dependerá en gran medida de su asimilación en el grupo de colegas dedicados a la docencia media y universitaria, donde todavía hay un camino importante que recorrer.

·         Algunos colegas sumergidos profundamente en estas tecnologías irán alejándose de las labores tradicionales del geógrafo y pasarán a formar parte de nueva profesión con todos sus conceptos multi y transdiciplinarios.

·         Las geotecnologías seguirán integrándose a muchas otras profesiones donde han encontrado espacios naturales de crecimiento y adaptación, al margen de la geografía, pero utilizando componentes y criterios arraigados en nuestra disciplina.

 Como una conclusión general y manteniéndonos dentro del ámbito geográfico, recurrimos nuevamente al geógrafo español Ernest Ruiz, de la Universidad de Barcelona quien nos regala una reflexión importante.

“La situación actual y la que se adivina lleva, incluso, a cuestionar si el futuro de la Geografía está fuera de las manos de los geógrafos, o si a partir de la especialidad aparecerán nuevas disciplinas científicas independientes, tal y como ya ha ocurrido en otras ocasiones a lo largo de la historia de la Geografía, o, incluso si nuestra especialidad dejará de existir tal y como se ha conocido hasta el momento. Lo que debiera resultar evidente a ojos del lector es que es necesario hablar abiertamente de los cambios que se producen y comprender que la explosión geográfica, lejos de ser vista con recelo, ha de servir como un estímulo y un reto para todos los geógrafos”.

 

BIBLIOGRAFIA

Ruiz, E. (2010a). “El impacto de las tecnologías de la información geográfica en la Cartografía y la Geografía: reflexiones sobre 20 años de SIG.”, en Buzai, G. (Ed.):

Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIG-PROEG. Luján, pp. 51- 64 Buzai, G. (2001): “Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión”, GeoFocus, nº 1, pp. 24-48

Goodchild, M. (1992). Geographic Information Science. In: International Journal of Geographic Information Systems 6(1), 31-45.

Bosque, J. (1999). La Ciencia de la Información Geográfica y la Geografía. VII Encuentro de Geógrafos de América Latina CD ROM. Universidad de Puerto Rico, San Juan.

Buzai, Gustavo (1998). Impacto de la Geotecnología en el desarrollo teórico-metodológico de la ciencia geográfica. Hacia un nuevo paradigma en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral. Fac. de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.