jueves, 11 de abril de 2013

Estado actual de la Geografía en Panamá.

Por ser de gran interés, reproducimos a este nivel (anteriormente aparecía como un enlace) el artículo "Estado Actual de la Geografía en Panamá" del colega y profesor universitario Enrique Vargas F.

La valía de este documento, además de presentar un balance equilibrado de las realidades geográficas nacionales, es la adición en relación a trabajos similares, de  las actividades que en el marco de la geografía aplicada vienen desempeñando desde finales de la década de los 80´s, los egresados de la carrera de Geógrafo Profesional de la Universidad de Panamá, sin lugar a dudas los nuevos actores de la nueva geografía panameña y lamentablemente olvidados en otros escritos con objetivos similares.

El ensayo del profesor Vargas Fanuco, agrega elementos fundamentales para evaluar el aporte de la Geografía en Panamá principalmente en los últimos 15 anos y nos introduce al desarrollo de la Geografía Aplicada como una nueva disciplina completamente profesional con un lugar cada día mas destacado dentro de la actividad científica y profesional de nuestro país.

saludos REM.


Estado actual de la Geografía en Panamá.
Enrique Vargas Fanuco
Escuela de Geógrafo Profesional
Universidad de Panamá
Panamá, Panamá

 Introducción.
En este trabajo, además de sintetizar el proceso del desarrollo de la Geografía en Panamá, su situación en la educación media y superior, incluye también una breve referencia a los más importantes trabajos en materia de investigación geográfica realizados en Panamá, que abarca tanto los aportes de los fundadores del departamento de Geografía y el de diversos profesores de Geografía e Historia, con una amplia producción bibliográfica, así como también resume el aporte de los geógrafos profesionales en las diversas áreas del quehacer geográfico nacional.  Finalmente se describe y se hace un balance de la situación profesional y ocupacional de los geógrafos en Panamá.
I.    La Geografía y la educación media y superior.
La formación de profesores de Geografía e Historia.
En 1935, el entonces presidente de la República Harmodio Arias Madrid expide el Decreto No. 29 de 29 de mayo de ese mismo año, mediante el cual se crea la Universidad Nacional de Panamá.  Esta coyuntura permitió que se incorporaran diversos profesionales europeos al cuerpo docente de esta universidad, entre los cuales se destacó el alemán Werner Bohnstedt que se encargó de dictar el curso de Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (McKay, 1995).

Ante la imperiosa necesidad que tenía el país de profesores de educación media, durante la administración del presidente Juan Demóstenes Arosemena se expide el Decreto No. 61 de 9 de mayo de 1939 que ordena la apertura de cursos universitarios para la formación de estos profesores así, la Facultad de Humanidades estableció la carrera de Profesor de Geografía e Historia, encomendándole la misión de elaborar el primer plan de estudios al catedrático español Ángel Rubio, surgiendo así formalmente el Departamento de Geografía y ya para 1943 se incorporan los primeros egresados a las diferentes escuelas del país.  Para 1942 esta carrera es trasformada en Profesorado de Ciencias Sociales, que fue de corta duración ya que en 1944 se restaura el Profesorado de Geografía e Historia.  Frente a la implementación de la asignatura de Estudios Sociales en los programas de estudio del Ministerio de Educación se abre en 1947 una carrera corta de Profesor de Estudios Sociales que sólo funcionó hasta 1949.  Para finales de la década de 1970 se intentó eliminar de los planes de estudio de las escuelas secundarias del país la enseñanza de la Geografía como asignatura independiente y se implementó las Ciencias Sociales, pero ante el rechazo de la reforma educativa se reestablecieron los planes de 1962 (McKay, 1995).

Desde la creación del departamento de Geografía a finales de los años 30 la Universidad de Panamá graduó un número considerable de licenciados en Geografía e Historia, los cuales obtienen una especialidad como profesores de segunda enseñanza en la hoy denominada Facultad de Ciencias de la Educación, estos profesores se encargan de dictar no sólo los cursos de Geografía e Historia sino también los de  Educación Cívica, Gobierno, Problemas socioeconómicos de países en vías de desarrollo entre otras asignaturas que se dictan en los diferentes bachilleratos que ofrece el Ministerio de Educación a nivel nacional.
La Geografía en las universidades
En la actualidad tanto la Universidad de Panamá, en la capital del país, como la Universidad Autónoma de Chiriquí, en el occidente del país, gradúan profesores de Geografía e Historia.  Adicionalmente la Licenciatura en Geografía e Historia se dicta en los centros regionales de La Chorrera, Colón, Azuero y Santiago.  En el campus central de la Universidad de Panamá también se ofrece la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), orientada a la formación de un geógrafo aplicado o de campo, con una perfil teórico – práctico que le ha permitido incorporarse a las diversas áreas del desarrollo nacional, y la Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico, orientada a la formación de guías especializados en turismo ecológico, la cual cuenta con un fuerte peso de materias geográficas, inclusive su plan de estudios tiene en la actualidad más tendencia hacia la Geografía Aplicada que el propio plan de la Licenciatura en Geografía e Historia, ya que los egresados de esta última tienen una mayor cantidad de cursos de Historia, 15 en total, versus los 13 cursos de Geografía, aunque la carga horaria mayor es de Geografía, debido fundamentalmente a las cursos que requieren de trabajos prácticos o de laboratorios y que por consiguiente cuentan con un mayor número de créditos.  Esta situación respondió a las necesidades del país en materia de profesores de media, aunque el número de profesores de Geografía e Historia ya supera por mucho la cantidad de plazas disponibles en las escuelas del país.

En lo referente a la situación de los cursos de Geografía que se ofrecen en las diferentes universidades, los mismos tuvieron un retroceso drástico tanto en el número de cursos como en la carga horaria, e inclusive desde finales de los 90 los mismos fueron sistemáticamente eliminados de los diferentes planes de estudio.  El caso más patético e irónico es el de la Universidad de Panamá, en donde hoy sólo se dictan cursos de Geografía en 5 de las 17 facultades que forman parte de la universidad.  Por su parte la Universidad Tecnológica de Panamá, que tiene su campus central en la Ciudad de Panamá, pero que también cuenta con centros regionales en las cabeceras de la mayoría de las provincias del país, los cursos de Geografía fueron eliminados de los planes de estudio para dar espacio a la informática y los idiomas, y sólo se mantiene un curso que combina Geografía con Historia, que no garantiza ni la enseñanza de una ni de la otra.  La Universidad Especializada de Las Américas, universidad estatal, no ofrece cursos de Geografía en ninguna de sus carreras.  En contraposición, la Universidad Autónoma de Chiriquí, que también es estatal, aún mantiene su Licenciatura en Geografía e Historia y ha incluido en todas las carreras el curso de Geografía de Panamá.  La situación de las universidades particulares es más difícil aún, ya que por motivos de rentabilidad los planes de estudios se desarrollan en un máximo de 3 años y medio, por lo que se sacrifican los cursos que “no son importantes” para el perfil de sus egresados.

Esta tendencia a la eliminación de los cursos de Geografía fue detenida drásticamente, aunque aún no se ha revertido, gracias a la promulgación de la Ley 42 del 5 de agosto de 2002 y su reglamento, por medio de la cual se hace obligatoria la inclusión en todas las carreras de las universidades públicas y particulares del país el curso de Geografía de Panamá, disposición que a la fecha sólo ha sido cumplida a cabalidad por la Universidad Autónoma de Chiriquí, aunque se espera que a partir del 2007 se implemente plenamente en por lo menos la Universidad de Panamá.

Los estudios de postgrado.
Los cursos de postgrado de Geografía se inician en 1993 con la apertura de una maestría en Geografía en la Universidad de Panamá, la cual tuvo una sola promoción y no ha sido reabierta.  En 1994, la Universidad Tecnológica de Panamá ofreció un postgrado en Sistemas de Información Geográfica con dos promociones.  Para el año 1998 se abrió el postgrado en Geografía Física en el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá y para el año 2000 se dicta la Maestría en Geografía con énfasis en Ordenamiento; luego, en el 2004 se abre la Maestría en Geografía Ambiental y finalmente, ese mismo año pero en la Universidad Autónoma de Chiriquí se ofrece la Maestría en Geografía con un énfasis en Sistemas de Información Geográfica; en el 2005 se abrió la Maestría en Geografía Regional de Panamá.  El Centro Regional Universitario de Veraguas ofreció en el 2005 la Maestría en Geografía, con el mismo plan que se ofreció en 1993.

II.   La Geografía y la Investigación.
Aunque son numerosos los trabajos, investigaciones, libros y publicaciones sobre la Geografía panameña, tanto en la época colonial (1502 – 1821) como en la de unión a Colombia (1821 – 1903), no es hasta la década de 1930 cuando aparece formalmente la Geografía científica en Panamá.  Para entonces el profesor Rubio asumió la enorme tarea de la investigación geográfica en Panamá, de hecho la investigación geográfica en Panamá fue liderada por él entre 1940 y 1960, legándonos más de 150 investigaciones y publicaciones sobre las más diversas temáticas (Pujol y Tempone, 1999), por lo que se le reconoce como el iniciador de la Geografía Aplicada panameña, además de ser el primero en plantear la necesidad de un geógrafo profesional o de campo (Rubio, 1953).
La década de 1960 revistió gran importancia en el desarrollo de la Geografía Aplicada en Panamá.  La formación de profesionales de la Geografía se fortalece con la gestión de la profesora Raquel De León, primera panameña con maestría en Geografía (Pujol y Tempone, 1999), que se encarga de la dirección del departamento de Geografía a raíz de la muerte del profesor Rubio en 1962 y con el apoyo de la Embajada de Francia son becados un selecto grupo de egresados de la Licenciatura en Geografía e Historia para cursar estudios de postgrado en Francia, destacándose en este grupo los profesores Touriño, Pittí, McKay, Molo, De León y Pujol entre otros, que al reincorporarse a la universidad se encargan de la formación de los nuevos licenciados pero ahora en manos panameñas.
En 1963 se publica el Pequeño Atlas Geográfico de Panamá del profesor Rubio, el cual había fallecido recién el año anterior.  Una de las áreas que es fortalecida con la incorporación de geógrafos panameños fue el de la planificación física, destacándose los aportes de los geógrafos Salazar Chambers, Ana de Pittí, Omar Jaén Suárez, Jaime Jaén Mata y Mario De León.  Entre diciembre de 1964 y abril de 1968 se realiza en Panamá el que sería por mucho tiempo el más grande esfuerzo de caracterización física del país, que se denominó Catastro Rural de Tierras y Aguas, el cual cubrió casi la mitad del territorio nacional y abarcó variables geográficas como tenencia de la tierra, uso del suelo, geología, mineralogía, erosión, drenajes, aguas subterráneas y capacidad de uso de la tierra, entre otras.
En 1965 se elabora el primer Atlas de Panamá como resultado del esfuerzo conjunto de cinco instituciones entre ellas el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá; a la vez se impulsan diversos estudios a nivel nacional tendientes a inventariar los recursos naturales y las potencialidades agrológicas de los suelos panameños, estudios que fueron financiados por la Alianza para el Progreso y la Agencia Internacional para el Desarrollo, ambas de los Estados Unidos de América (McKay, 1995).  En 1966 aparece el primer número de la Revista Tierra y Hombre del Departamento de Geografía, que aunque no ha tenido regularidad es hasta ahora la publicación oficial del departamento.
La Geografía aplicada gana un gran impulso en 1970 con la publicación del Atlas de Geografía Médica y con el Atlas de Salud de Panamá, ambos producidos por el Ministerio de Salud en donde de igual forma participan geógrafos panameños.  En 1975 el Instituto Geográfico Nacional publica el Atlas Nacional de Panamá bajo la dirección del geógrafo Julio C. Molo.  En el marco de la firma de los Tratados Torrijos – Carter se elabora el Atlas del Tratado del Canal de Panamá en 1977 que contenía básicamente un compendio cartográfico de todas las tierras y bienes que revertirían a Panamá de acuerdo a lo establecido en los acuerdos.  La década de 1970 de igual forma marca un hito importante en el desarrollo de la Geografía en Panamá, cuando se abre en 1978 la carrera de Geógrafo Profesional en la Universidad de Panamá, bajo la iniciativa de los profesores Jaén Mata, Touriño, Molo y Salazar, que influenciados por diversas corrientes del pensamiento geográfico materializaron el anhelo de formar un profesional de la Geografía cuyo ámbito de acción y competencia no fuera la educación media sino la Geografía Aplicada, es decir un geógrafo de campo.
Durante los años 80 la investigación geográfica no se detiene y se publican trabajos importantes como Hombres y Ecología en Panamá (1981) y Geografía de Panamá (1985), por Jaén Suárez y Colonización y destrucción de los bosques en Panamá (1982), por McKay y Heckadon y Regiones de desarrollo socioeconómico de Panamá (1985) de Ligia Herrera, el cual constituye un valioso aporte a los estudios de población y de los niveles de desarrollo socioeconómicos del país a partir del cruce de variables censales.  La realización de trabajos de graduación el departamento de Geografía adquiere un nuevo impulso con la realización de las primeras tesis de la recién creada carrera de Geógrafo Profesional, a destacar los trabajos de López, Lu, Ramos y Chang.  El 14 de octubre de 1983 la Universidad de Panamá gradúa el primer grupo de geógrafos profesionales, los cuales tendrán la enorme responsabilidad de promover la profesión tanto en el ámbito público como en el privado.  Desde entonces unos 75 profesionales de la Geografía han sido incorporados a las labores de investigación, desarrollo e innovación en los más diversos campos y áreas de las ciencias geográficas.
El Atlas Nacional de Panamá (1988) constituye el aporte más representativo de la Geografía panameña, con la colaboración técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional y con la participación de destacados geógrafos panameños.  Este atlas ha sido reconocido como uno de los mejores compendios cartográficos realizados por país latinoamericano.

La Geografía Profesional.La década de 1980 también constituye un momento trascendental en la investigación geográfica en Panamá, ya no solo el país cuenta con profesores de Geografía e Historia que dictaban clases en los colegios públicos y privados, ahora contaba con las primeras generaciones de profesionales de la Geografía formados para la investigación, el desarrollo y la innovación, es decir los Geógrafos Profesionales.  La incorporación de los geógrafos aplicados al quehacer científico nacional no fue tarea fácil, el estereotipo de profesor de Geografía o de cartógrafos eran casi las únicas referencias profesionales que se tenían de la disciplina; todos habían tenido en su momento un profesor de Geografía pero, salvo contadas excepciones, muy pocos habían trabajado con un geógrafo, lo que evidentemente empezaría a cambiar radicalmente para finales de ésta década.
Al entrar la década de 1990 la investigación geográfica dejó de ser un ejercicio practicado por pocos geógrafos, la mayoría de ellos catedráticos universitarios, para convertirse en la praxis cotidiana de un número plural de geógrafos profesionales tanto en instituciones públicas como privadas.  Las nuevas temáticas nacionales como ordenamiento territorial, cambio climático, los sistemas de información geográfica y otras constituyen nichos ideales para estas nuevas generaciones de geógrafos.  Así por ejemplo se realizan estudios e investigaciones en donde los geógrafos profesionales tuvieron un rol de gran importancia, a destacar el Proyecto de Monitoreo de la Cuenca del Canal (1999).  En este estudio, en el cual tuvieron destacada participación varios geógrafos profesionales abarcó cuatro grandes áreas temáticas: la situación de los bosques, aguas y suelos; vertebrados y poblaciones humanas, convirtiéndose en uno de los estudios más completos y detallados sobre nuestra cuenca hidrográfica más importante.  El cambio climático de igual forma fue objeto de investigaciones en las que participaron geógrafos profesionales y se realizaron estudios sobre el impacto de este fenómeno en las zonas costeras de Panamá (1995) y los Impactos del Cambio Climático en los recursos del agua en Panamá (1997).
Los primeros años del Siglo XXI han sido muy prolíferos para la investigación geográfica, y buena parte de esto de debe a la llegada de los sistemas de información geográfica. Los geógrafos profesionales, con una formación integral por excelencia, adquirieron mucha más prestancia en la medida que las instituciones públicas y privadas requirieron de los especialistas idóneos para el manejo de información espacial.  Producto del desarrollo de estas herramientas lo es el estudio de la Cobertura Boscosa y Uso del Suelo del año 2002, realizado bajo la coordinación técnica de destacadas geógrafas profesionales, elaborado a partir del análisis digital de imágenes de satélite.  También es de destacar el papel de importancia desempeñado por geógrafos profesionales en el Informe del estado del ambiente de la República de Panamá (2004), en donde se plasma una radiografía de la situación medio ambiental del país, recursos naturales, la cuenca del Canal de Panamá, la deforestación, entre otros tópicos.
En materia de ordenamiento territorial se realizan el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá (1993), el Plan Piloto de Ordenamiento Ambiental de la Bahía de Vacamonte (1995), Plan de Desarrollo Urbano de las áreas metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (1997), el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica (1997), el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del  Área del Canal (1997), el Plan Indicativo de Ordenamiento del Darién (1998), el Plan Indicativo General de Ordenamiento Territorial (2003), que contiene las directrices generales en materia de planificación física y usos del suelo para Panamá y que constituye la más reciente caracterización física, biológica y socioeconómica del país; el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Región Occidental de la Cuenca del Canal de Panamá (2004); el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Provincia de Coclé (2006) y el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Comarca Ngöbe – Buglé (2006) todos estos planes contaron con la decisiva participación de geógrafos profesionales.  

Centros de investigación y publicaciones.
Los centros de investigación geográfica propiamente dichos son escasos en Panamá, el Instituto Geográfico Nacional, por lo menos legalmente es la llamada a liderar los estudios geográficos, más sin embargo, por diversos motivos, su casi función se limita a la producción cartográfica, fundamentalmente de la cartografía básica.  En Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá  tiene a su cargo principalmente estudios de sismología y Geofísica, aunque también realiza en menor proporción investigaciones geográficas en la temática de riesgos y vulnerabilidad, en este centro estuvo hasta finales de la década de 1990 la sede de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, hoy en día en el Geográfico Nacional.
En el departamento de Geografía de la Universidad de Panamá se encuentra la Sección de Investigaciones Geográficas, que se encarga de la investigación, recopilación y documentación de los nombres geográficos del país, entre otras temáticas, y en la cual se estableció el primer sistema de información geográfica de la Universidad de Panamá.  Esta oficina, bajo la coordinación de la distinguida profesora Consuelo Tempone, editó y publicó en el 2001 el Diccionario Geográfico de Panamá, una vasta recopilación de más de 20.000 nombres de accidentes geográficos de Panamá.  Otros institutos que también realizan estudios geográficos en la Universidad de Panamá, aunque no con mucha frecuencia, son el Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales y el Instituto de Estudios Nacionales.
La mayor producción bibliográfica en estos momentos se limita a los textos de educación media y pre media, los cuales desarrollan los contenidos programáticos del Ministerio de Educación, y que son editados principalmente por editoriales transnacionales.  Las dos publicaciones especializadas en Geografía, aunque no tienen regularidad por problemas presupuestarios, son la Revista Tierra y Hombre, que edita desde 1966 el departamento de Geografía, la cual se publicará este año son el auspicio del Instituto Geográfico Nacional y la revista Documentos de Geografía, que ya tiene varios años que no se publica.  Otras revistas que se editan en Panamá, aunque no son especializadas en Geografía, pero en las que ocasionalmente se publican artículos de la especialidad son Tareas, Scientia, Lotería, Cátedra y la revista Infotierra.

III. La Geografía y el desempeño profesional.
Básicamente el campo laboral de los profesores de Geografía e Historia y de los Geógrafos  Profesionales, presenta dos escenarios diferentes entre sí.  Los primeros, formados para dictar clases en las escuelas de pre media y media, con un perfil orientado eminentemente a la docencia, en donde la Geografía Regional ocupa buena parte de los contenidos curriculares del plan de estudios de ésta licenciatura, son nombrados para dictar clases tanto en escuelas públicas como en la privadas a lo largo y ancho del país.  En estos momentos se puede decir que esta licenciatura ha llegado a su punto de saturación, ya que son muchos más los egresados que cada año salen de las universidades (Panamá y Chiriquí), que las plazas docentes que se ofrecen cada año, fenómeno que no es exclusivo de estos profesionales y que se repite con las demás carreras humanísticas, obligando a un buen número de profesores de Geografía e Historia a dedicarse a oficios que muy poco o nada se relacionan con su profesión.  Recientemente la situación laboral de los profesores de Geografía e Historia se vio complicada ante los intentos de las autoridades del Ministerio de Educación de fusionar en un solo curso ambas disciplinas bajo el nombre de Ciencias Sociales, iniciativa que no prosperó gracias a la capacidad de organización que tuvieron los docentes, dirigidos por los catedráticos universitarios de esas especialidades, y que finalmente terminó con la promulgación de una ley que garantiza la enseñanza por separado de estas dos disciplinas tanto para la pre media, la media y la educación universitaria.
En cuanto a los egresados de la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional) es radicalmente diferente.  Con un perfil teórico – práctico orientado a la Geografía Aplicada encuentran trabajo en labores muy diferentes a la docencia, en las instituciones públicas y privadas así como en las organizaciones no gubernamentales.  A inicios de los años 80 cuando se gradúan los primeros geógrafos profesionales, los mismos tuvieron que cambiar los viejos paradigmas que se tenían con respecto a los geógrafos y a la Geografía misma: “la Geografía sólo sirve para hacer mapas” y “los geógrafos saben en dónde están todas las ciudades en un mapa”.  De hecho las primeras plazas que se abren no son precisamente para geógrafos sino para cartógrafos censales en la Contraloría General de la República y se abre una posición para cartógrafo en la entonces Comisión del Canal de Panamá, hoy Autoridad del Canal de Panamá, y se abren varias plazas para geógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, con miras a la realización del Atlas Nacional de Panamá de 1988.  Esta tendencia continuó durante los primeros años de la década de 1990 y son contratados geógrafos como cartógrafos en el Instituto Panameño de Turismo, en el Tribunal Electoral y los primeros contratados por una ONG, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
La incorporación de geógrafos profesionales al sector privado se inicia a mediados de los 90 cuando la empresa GeoInfo, representante de los productos ESRI, contrata a varios geógrafos y son entrenados en tecnologías de sistemas de información geográfica y teledetección.  A partir de este momento el antiguo paradigma del geógrafo cartógrafo empieza a cambiar, ahora se requería no de un cartógrafo sino de un profesional que fuese capaz de analizar información geográfica y plasmar el resultado de esos análisis en mapas.  Una buena parte de las instituciones públicas así como de ONG adquieren licencias de  productos ESRI fundamentalmente y contratan a un número plural de geógrafos profesionales.
Precisamente, es la implementación de los diferentes SIG, lo que demanda el mayor número de geógrafos profesionales hacia finales de la década de 1990, adicional al Instituto Geográfico Nacional, la Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral, el Instituto Panameño de Turismo, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud, otras instituciones incorporaron a su personal, algunas de ellas por primera vez en su historia, a geógrafos.  Se crean adicionalmente nuevas empresas dedicadas a vender tecnologías de información geográfica que requirieron de más geógrafos profesionales.  Para este mismo período los requerimientos de geógrafos para ocupar diversas posiciones en el engranaje gubernamental y privado aumentan, abriéndose posiciones ya no sólo vinculadas a los SIG, sino para áreas tan diversas como los estudios de impacto ambiental, el ordenamiento territorial, salud, turismo, cambio climático, planificación urbana, reforma agraria, monitoreo ambiental, manejo de cuencas, etc.,  y se abre un nuevo escenario, el de las consultorías privadas en el ámbito nacional e internacional.  También en este período los geógrafos ocupan puestos de coordinación, dirección y jefatura en algunas instituciones públicas y municipales. 

El escenario ocupacional actual.
En la actualidad los geógrafos profesionales se desempeñan mayoritariamente en tres grandes áreas: los sistemas de información geográfica, cartografía digital y teledetección; medio ambiente y recursos naturales; y ordenamiento territorial y desarrollo regional.
Los sistemas de información geográfica son una poderosa herramienta con la cual los geógrafos profesionales se sienten muy cómodos, de hecho se han constituido en el principal nicho ocupacional para un buen número de éstos, los cuales ocupan posiciones que van desde digitalizadores y captadores de información geográfica hasta jefaturas de unidades y departamentos en instituciones públicas.  El mayor empleador en esta área es la Contraloría General de la República, que cuenta con una Sección de Cartografía que se encarga de la elaboración de la cartografía censal de todo el país; en la actualidad esta oficina constituye una de las mayores productoras de información geográfica a nivel nacional y la subjefatura es ocupada por un geógrafo profesional.  Otras de las instituciones que emplean geógrafos profesionales en funciones relacionadas con los SIG son el Instituto Geográfico Nacional, el cual para la realización de su principal producto, el Atlas Nacional de Panamá, ha requerido de los servicios de Geógrafos Profesionales, encargándoles de la coordinación técnica del proyecto, que culminará con una edición en formato digital.
Otras oficinas nacionales que han implementado SIG y en la que los geógrafos tienen un rol destacado son la Autoridad del Canal de Panamá, a través de la unidad de cartografía, topografía y geodesia, encargada de levantamientos cartográficos y topográficos de gran importancia para la ejecución de las obras de mantenimiento, operación y mejoras del canal; el Tribunal Electoral de Panamá, cuyo departamento de Cartografía electoral es dirigido por geógrafos profesionales, encargados de la generación de información geográfica de los circuitos electorales y centros de votación a nivel nacional; en la Dirección de Bienes Patrimoniales de la Autoridad de la Región Interoceánica, hoy adscrita al Ministerio de Economía, encargada de la administración de las propiedades que revirtieron a Panamá, en virtud de los Tratados Torrijos – Carter de 1977.  El Ministerio de Salud, específicamente en el área de la epidemiología incorporó geógrafos para el análisis de información de salud mediante el empleo de tecnologías SIG.
El más ambicioso proyecto catastral del país, el Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT), ha confiado también en la capacidad de los geógrafos para realizar el levantamiento catastral nacional, encaminado a otorgar títulos de propiedad a miles de panameños que viven en situación de pobreza.  En la Autoridad Nacional del Ambiente, la Dirección de Informática e Información Ambiental la encabeza una destacada geógrafa, con la colaboración de otros colegas, los cuales se encargan de la generación y administración de información geográfica de las áreas protegidas del país.  La más importante empresa dedicada a la comercialización de tecnología SIG, GeoInfo S.A., incorporó desde mediados de los 90 a geógrafos, lo que le permitió convertirse no sólo en una empresa vendedora de software sino también en generadora de información geográfica.  A nivel privado también las diferentes empresas consultoras dedicadas al ordenamiento, impacto ambiental y medio ambiente, cuentan con SIG administrados por geógrafos profesionales.
La segunda gran área, la de medio ambiente y recursos naturales, ofrece una amplia gama de empleos para los geógrafos profesionales.  La Autoridad Nacional del Ambiente, más específicamente el departamento de Evaluación de Impacto Ambiental, tanto a nivel central como en las diferentes oficinas regionales, cuenta con geógrafos profesionales entre su personal multidisciplinario, emitiendo sus opiniones sobre la viabilidad ambiental de proyectos de toda índole.  En esta misma línea el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Salud también establecieron oficinas para la evaluación de estudios de impacto ambiental, con la participación importante de geógrafos.  En tema del cambio climático y del monitoreo ambiental también cuenta con geógrafos que se han especializado en la aplicación de tecnologías SIG, como es el caso del nodo SERVIR, proyecto regional de la NASA que tiene su sede en Panamá, y la Unidad de Monitoreo Ambiental de la cuenca del Canal de Panamá.

El área de ordenamiento territorial y desarrollo regional es la de mayor auge en estos momentos y de hecho la que mayores y mejores oportunidades de consultorías privadas ofrecen a los geógrafos profesionales.  El Ministerio de Economía y Finanzas, la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad del Canal de Panamá, tienen en ejecución diversos planes de ordenamiento y desarrollo regional con la participación directa de geógrafos profesionales.  El planeamiento turístico de igual forma se ha beneficiado del aporte de geógrafos, los cuales fueron parte importante en la formulación del Plan maestro de Desarrollo Turístico de Panamá, instrumento de planificación que hoy día está en ejecución.  En el siguiente cuadro se resumen las instituciones públicas, empresas privadas y ONG en las cuales, a la fecha los geógrafos profesionales tienen presencia.





Conclusiones.

La Geografía en Panamá pasó de ser una disciplina asociada regularmente a profesores de escuelas secundarias, cuyo campo laboral es casi exclusivo el denominado sistema educativo, a una disciplina analítica basada en una multiplicidad de métodos y técnicas con un fuerte componente práctico.  Este proceso de desarrollo que se inicia formalmente en la Universidad de Panamá, con el propósito fundamental de formar a los profesores de Geografía e Historia que eran requeridos a nivel nacional, y que con la creación de la carrera de Geógrafo Profesional en 1978 se produce una clara bifurcación en este proceso que ha llevado a la Geografía panameña en estos momentos a dos realidades diferentes.  Uno de esos ramales es el de los profesores de Geografía e Historia, que continúan siendo pilar fundamental en la formación de la conciencia histórica y en el desarrollo del conocimiento del territorio nacional, prueba de ello son los innumerables trabajos y publicaciones sobre la Geografía panameña, que tuvo como su máximo exponente al profesor Ángel Rubio, pero que en estos momentos se enfrenta a una situación laboral difícil, caracterizada por la poca disponibilidad de plazas de profesores a nivel nacional, fenómeno que no es exclusivo de esta disciplina, y a la sobreoferta de egresados por las universidades que ofrecen esta alternativa de estudios.  El otro ramal, el que ocupan los geógrafos profesionales, contrariamente enfrenta una realidad caracterizada por una gran demanda de profesionales que garantiza el pleno empleo entre los egresados de esta carrera.  Esta nueva generación de profesionales ha logrado abrir importantes campos de acción tanto en el sector público como en el privado, escalando inclusive hasta puestos directivos de instituciones, debido fundamentalmente al perfil con el que salen los egresados de la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional).


En materia de investigación geográfica, en estos momentos esa responsabilidad recae casi exclusivamente en manos de los geógrafos profesionales, realizando trabajos e investigaciones en áreas como los sistemas de información geográfica, cartografía digital, teledetección, caracterización física y socioeconómica, evaluaciones de impacto ambiental, auditoria ambiental, manejo de cuencas, recursos hídricos, cambios climáticos y ordenamiento territorial, esta última en donde la participación de geógrafos ha sido preponderante.  Sin embargo, en muchas de las instituciones del Estado formalmente no existe dentro de su estructura de cargos el de geógrafo, por lo que la mayoría de los profesionales de esta carrera, aunque realizan funciones relativas a la Geografía, son nombrados o contratados para ocupar posiciones cuyo título no es precisamente geógrafo, por lo que la creación de la posición de geógrafo en la mayoría de las instituciones del Gobierno Nacional y de los municipios es una tarea pendiente, con miras a asegurar el sitial correspondiente para los profesionales de la Geografía.


Bibliografía

Jaén Suárez O. (1985) Geografía de Panamá. Estudio introductorio y antología. Biblioteca de la Cultura Panameña, Tomo I. Panamá.

McKay A. (1995) La Geografía y su desarrollo en Panamá. Geografía de Panamá, Volumen I. Editorial Universitaria. Panamá.

Pujol A., Tempone C. (1999) 60 Años de Geografía en Panamá. Departamento de Geografía, Universidad de Panamá. Panamá.

Rubio A. (1953) “Geografía y Planificación Regional” Ingeniería y Arquitectura, 46. SPIA. Panamá. pp. 759-772


13 comentarios:

  1. Hola soy geografo (Venezuela) especialista en SIG (Brasil) y maestria en gerencia de proyectos (Panama), venezolana con permisos de trabajo, residenciada y con experiencia en Panama, podrias enviarme un mail para hacerle llegar mi hoja de vida, Gracias. emelym15@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Amigo...sólo me queda decirte Felicidades y este escrito publícalo en una revista. Muy atinado, muy útil y gracias de todo corazón por escribir parte de la historia del Departamento de Geografía. Lo tendré para hacer referencias en muchas cositas que tengo en borrador. Que Dios te ilumine y sigue en esta lucha que nos llena de mucho orgullo hermanazo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Me Ah Servido Mucho En La Escuela Muchas Gracias y Felicidades Por Conocer Tanto Sobre La Geografía De Nuestro País'!

    ResponderEliminar
  4. Esta información me es de mucho interés, pues mi abuelita fue profesora de Geografía e Historia y volver a charlar con ella acerca de esto le traerá muchos recuerdos.

    ResponderEliminar
  5. muy buena visión de nuestra profesión, soy argentina y estaría bueno que hicieramos esta instrospección de nuestra carrera...gracias por los aportes...dios quiera puedieramos ir a visitarlos...y si nos tientan con algun congreso en el que participemos??? hasta siempre...ivone

    ResponderEliminar
  6. Recuento nutrido y muy bien documentado del desarrollo de la geografia panameña donde se vincula a las 2 carreras del Departamento de Geografia de la UP: Geografia e Historia y Geografo Profesional. Trabajo muy bien documentado y con vigencia actual. Gracias por compartirlo. Pablo Y. Aguilar B. Ciudad de Arequipa. Perú.

    ResponderEliminar
  7. Excelente trabajo colega Enrique, se convierte en lectura obligatoria para mis cursos de Geografía. Espero que con esta oportunidad que tiene la Universidad de Panamá ante el mando del Dr. Flores se eleve nuevamente el espíritu académico y la oportunidad de hacer investigaciones y sobretodo publicar toda la producción de los Geógrafos Profesionales contenida en sus Trabajos de Graduación,

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Estimado colega gracias por hacer este escrito sobre la Geografía en nuestro país. Bendiciones.

    ResponderEliminar