Reproducimos una biografía preparada por ENCURED (Enciclopedia cubana en la Red), que recoje aspectos importantes de la vidfa y obra de este destacado hispano - panameño.
saludos REM.
Ángel Rubio Bocanegra.
(1901 -1962) Maestro, escritor e investigador de la realidad geográfica de Panamá. Trabajó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla. Sus contribuciones a las Geografía Física de Panamá fueron numerosas y de gran valor. Bibliografía de Geografía Urbana de América, fue su última obra.
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad de Córdoba, España, el 27 de junio de 1901. Por espacio de treinta y seis años permaneció en España durante la primera etapa de su vida, que fue de gran importancia en su formación académica y profesional. Estableció su hogar junto a su esposa María Eusebia Lasso de la Vega y sus tres hijas.
Estudios
Estudió en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Historia, con premio extraordinario, en 1922; y allí cursó estudios de Post-graduado que le permitieron formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Vida laboral
Trabajó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla, al lado de su padre, don Luis Rubio Moreno, Segundo Jefe en dicha institución. Posteriormente, ejerció el profesorado de Geografía e Historia en los institutos nacionales de segunda enseñanza de Sevilla, Teruel, Cáceres y Maragall de Barcelona, y la cátedra de Geografía en la Universidad de Barcelona desde 1933 hasta 1936.
En el Archivo General de Indias en Sevilla se interesó por América, y comenzó a investigar; surgieron así sus primeras obras, de contenido histórico: La conquista espiritual de América y Extremadura. La emigración extremeña a Indias, Mapas de las correlaciones toponímicas entre Extremadura y América; y Curso de Geografía General, su primera obra de carácter geográfico (1935). Fue Diputado por la provincia de Extremadura en las Cortes constituyentes de España durante la República, pero esta actividad lo decepcionó. Las vicisitudes de la Guerra civil española lo obligaron a abandonar su tierra natal y a trasladarse a Panamá, vinculado ya por razones de matrimonio a doña María Eusebia Lasso de la Vega, hija del educador Melchor Lasso de la Vega, quien fue Ministro Extraordinario y Plenipotenciario de Panamá ante España. Llegó a Panamá, que sería su patria adoptiva, el 17 de enero de 1937.
Su obra en Panamá cubrió un doble aspecto: una vida profesional intensa y consagrada a la enseñanza de la Geografía, y la labor del investigador que estudió y dio a conocer diversos temas de la realidad geográfica panameña. En sus dos primeros años en Panamá (1937-1939) ejerció el profesorado de Geografía e Historia en el Instituto Nacional de Panamá y en el Liceo de Señoritas. En 1939 ingresó a la Universidad de Panamá como profesor de Geografía y se le nombró Jefe del Departamento de Geografía. En ese año, le correspondió proponer el primer Plan de estudios de Geografía para la preparación universitaria de profesores de segunda enseñanza. Para ello se basó en la Bibliografía Geográfica Internacional, publicación anual de alta jerarquía. Estaba compenetrado de la importancia de la Geografía como la ciencia que proporciona el conocimiento de la complejidad de las relaciones entre los paisajes extraordinarios diversos y los hombres, cuyas necesidades y problemas son también muy variados. Preparó año tras año los apuntes correspondientes a las asignaturas que dictaba.
Los apuntes de Geografía de Panamá, plasmados en 433 páginas, inéditos, elaborados con una concepción diferente de la Geografía descriptiva tradicional, proporcionaron una imagen completa y dinámica de todos los elementos de la estructura física, población, producción, recursos naturales, comunicaciones y división política de Panamá. Convirtió la cátedra de Geografía en un laboratorio: se preocupó por dotar al Departamento de Geografía de los materiales didácticos e instrumentos necesarios; realizó numerosas excursiones de comprobación y ampliación de las explicaciones a las distintas provincias; estimuló la investigación y así surgieron 49 trabajos de graduación dirigidos por él sobre los más variados aspectos de la realidad física, humana, económica, toponímica, del dominio terrestre y marítimo, de las vías y medios de comunicación y de la naturaleza de las regiones geográficas de Panamá.
En 1954, elaboró el Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía e Historia que sustituyó el Plan de Profesorado anterior. El nuevo plan constituyó una exposición razonada de los objetivos, de las tendencias imperantes y asignaturas más cónsonas con la Geografía científica de la época. Otro aspecto relevante de su labor fue la preparación de conferencias magistrales que dictó en el Paraninfo de la Universidad de Panamá: entre las que es inolvidable la de 1959, en honor del sabio Alejandro de Humboldt, fundador de la Geografía Científica.
Su intensa docencia se complementó con su extraordinaria producción geográfica, en la que destacan sus estudios sobre Geografía de Panamá. Uno de sus más valiosos aportes al conocimiento de la historia de la Geografía panameña fue Los estudios geográficos en Panamá, Índice cronológico y bibliográfico de la historia de la Geografía panameña. Esta investigación, concluida en 1944, constituye un exhaustivo recorrido histórico a través de los estudios y trabajos geográficos sobre el istmo panameño de 1502 a 1944. En la síntesis final manifestó que la Geografía de Panamá aún estaba por hacer, ya que al lado de una franja sometida a los más minuciosos y precisos análisis científicos, como era la Zona del Canal, existían en la República dilatadas áreas que apenas habían sido examinadas. Hizo énfasis entonces en la necesidad de crear en Panamá un Instituto Geográfico y Estadístico.
Sus contribuciones a las Geografía Física de Panamá fueron numerosas y de gran valor. Analizó los elementos estructurales del Istmo de Panamá, sus regiones y compartimentos morfológicos, el clima y las regiones climáticas, nuestros ríos y las regiones hidrográficas, la vegetación y los paisajes vegetales panameños. Los resultados de estos estudios, acompañados de mapas y diagramas fueron publicados mediante artículos, folletos y libros. Investigó, asimismo, los problemas de Geografía Humana de Panamá en sus diversos aspectos: población, pueblos, ciudades, barrios, viviendas, puertos y transporte marítimo.
Su interés por los problemas geográficos urbanos trascendió del ámbito nacional al campo interamericano. Unos meses después de su muerte llegó al Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá la Bibliografía de Geografía Urbana de América, su última obra sobre esta rama, publicada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1961.
Regional y de la Planificación varios fueron los criterios que utilizó para la regionalización de nuestro país, los cuales aparecen recogidos en Regiones Geográficas Panameñas (1959), obra elaborada con la participación del Dr. Louis Guzmán, geógrafo del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola de Panamá. Este trabajo tuvo como finalidad presentar las distintas regiones de la República de Panamá, como un esquema previo indispensable para el esfuerzo planificador de redes viales: estatales, regionales y vecinales. Estudió la Posición Geográfica de Panamá desde el punto de vista global, regional y de su función histórica. Consideró a Panamá como una pieza crítica continental, escenario de incidencias geohistóricas trascendentales. En sus escritos sobre este tema valoró la importancia estratégica del Istmo y resaltó los factores donde radica el secreto de su función histórica: las angosturas mínimas de América Central se encuentran en la parte central de Istmo, región de bajo relieve por donde serpentea un río vital, el Chagres. Fueron estos los factores que, definitivamente, hicieron posible la construcción del Canal de Panamá.
Publicaciones
A solicitud del Gobierno de Panamá, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia realizó y publicó en 1955 el estudio titulado ¿El territorio del Istmo de Panamá, en que se asienta la República de Panamá, pertenece geográficamente a América Central o a América del Sur? En este importante trabajo fue valiosa la contribución del profesor Rubio. Al analizar la posición geográfica de Panamá, atendiendo a varios aspectos, concluyó que, desde el punto de vista geológico y geográfico el Istmo de Panamá forma parte de América Central, pero desde el punto de vista arqueológico e histórico guarda mayores relaciones con las regiones noroeste de América del Sur. Sobre el tema del Canal de Panamá, en 1962 elaboró el estudio titulado Rutas posibles de un nuevo Canal, valioso análisis de los antecedentes históricos y características geográficas de las principales rutas concebidas en los múltiples proyectos del Canal realizados en los siglos XIX y XX. Durante los últimos años de su vida estudió científicamente el mar territorial, las aguas interiores y la plataforma continental, elementos fundamentales del dominio marítimo panameño. Surgieron así varias de sus obras.
En 1958 y en 1960 participó como delegado en las conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebradas en Ginebra, Suiza. Formó parte de la Delegación de Panamá que laboró para que se promulgara la Ley 18 de 1958 que extendió la anchura del mar territorial panameño a 12 millas. En trabajos de graduación dirigidos por él en 1961-62 fue analizado el dominio marítimo de Panamá; fueron trazados sobre cartas náuticas los límites del mar territorial panameño, sus líneas de base, sus aguas interiores y se efectuaron mediciones precisas de la longitud de las costas panameñas y superficie de las numerosas islas. Además, fue muy valiosa su contribución a la Cartografía panameña, porque comprendió el gran valor que tienen los mapas, nervio vital del trabajo geográfico. Desde 1939 hasta 1962 preparó cuatrocientos treinta mapas diferentes con los cuales ilustró cincuenta y nueve de sus más interesantes publicaciones. El Pequeño Atlas Geográfico de Panamá fue su obra más conocida y utilizada, de gran valor didáctico. Fue el gestor del Primer Atlas de Panamá (1965) publicado tres años después de su deceso. En 1975, 1988 y 2007 se realizaron ediciones actualizadas.
La primera edición de El Diccionario Geográfico de Panamá, publicado en 1972-1977, tuvo como base documental doce trabajos de graduación dirigidos por el profesor Rubio relativos a la toponimia panameña (1940-1950) que aportaron información geográfica sobre millares de topónimos de accidentes costeros e insulares, de relieve, hidrografía, lugares poblados, división político administrativa de la República de Panamá y la Zona del Canal. Esta obra no llegó a concluirse al truncarse en plena producción su labor científica. En la década del 90, la Sección de Investigaciones Geográficas “Ángel Rubio”, completó y actualizó la primera edición, que fue publicada en el 2001.
Colaboró con la Oficina del Censo de Panamá para el Compendio General del Censo de Población de 1940; trabajó en el Banco de Urbanización y Rehabilitación de Panamá; fue Miembro de la Comisión Nacional de arqueología y Monumentos Históricos de Panamá; Miembro Asesor de la Primera Comisión de Plan Vial de Panamá en 1957 y Asesor Geográfico del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue miembro de las Sociedades Geográficas de Nueva York, Washington, México, Cuba, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Barcelona, Lisboa y de la Asociación de Geógrafos Franceses. Tuvo destacada participación en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y actuó en congresos, asambleas generales, conferencias especializadas y en las publicaciones de la Revista Geográfica, importante órgano de divulgación de este organismo científico y técnico.
Condecoraciones y reconocimientos
Su obra geográfica ha sido calificada nacional e internacionalmente como extraordinaria y valiosa. La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos lo nombró socio de honor; el Gobierno Nacional le otorgó en 1958 la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Gran Oficial y en 1960, la Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, por sus servicios en las Conferencias sobre el Derecho del Mar de 1958 y 1960, convocadas por las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. En 1961, se le concedió la Medalla Panamericana de Geografía e Historia con el voto unánime de veinte países. En 1969, la Universidad de Panamá creó la Cátedra Ángel Rubio; la Biblioteca Ángel Rubio forma parte del Departamento de Geografía; llevan su nombre una calle de la Urbanización Nuevo Reparto el Carmen y un Instituto Técnico de Panamá, así como la Sección de investigaciones geográficas del Departamento de Geografía de la Universidad. Y, en fin, la Semana Geográfica en la Universidad y de los colegios públicos honra su memoria.
Fuente
(1901 -1962) Maestro, escritor e investigador de la realidad geográfica de Panamá. Trabajó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla. Sus contribuciones a las Geografía Física de Panamá fueron numerosas y de gran valor. Bibliografía de Geografía Urbana de América, fue su última obra.
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad de Córdoba, España, el 27 de junio de 1901. Por espacio de treinta y seis años permaneció en España durante la primera etapa de su vida, que fue de gran importancia en su formación académica y profesional. Estableció su hogar junto a su esposa María Eusebia Lasso de la Vega y sus tres hijas.
Estudios
Estudió en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Historia, con premio extraordinario, en 1922; y allí cursó estudios de Post-graduado que le permitieron formar parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Vida laboral
Trabajó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla, al lado de su padre, don Luis Rubio Moreno, Segundo Jefe en dicha institución. Posteriormente, ejerció el profesorado de Geografía e Historia en los institutos nacionales de segunda enseñanza de Sevilla, Teruel, Cáceres y Maragall de Barcelona, y la cátedra de Geografía en la Universidad de Barcelona desde 1933 hasta 1936.
En el Archivo General de Indias en Sevilla se interesó por América, y comenzó a investigar; surgieron así sus primeras obras, de contenido histórico: La conquista espiritual de América y Extremadura. La emigración extremeña a Indias, Mapas de las correlaciones toponímicas entre Extremadura y América; y Curso de Geografía General, su primera obra de carácter geográfico (1935). Fue Diputado por la provincia de Extremadura en las Cortes constituyentes de España durante la República, pero esta actividad lo decepcionó. Las vicisitudes de la Guerra civil española lo obligaron a abandonar su tierra natal y a trasladarse a Panamá, vinculado ya por razones de matrimonio a doña María Eusebia Lasso de la Vega, hija del educador Melchor Lasso de la Vega, quien fue Ministro Extraordinario y Plenipotenciario de Panamá ante España. Llegó a Panamá, que sería su patria adoptiva, el 17 de enero de 1937.
Su obra en Panamá cubrió un doble aspecto: una vida profesional intensa y consagrada a la enseñanza de la Geografía, y la labor del investigador que estudió y dio a conocer diversos temas de la realidad geográfica panameña. En sus dos primeros años en Panamá (1937-1939) ejerció el profesorado de Geografía e Historia en el Instituto Nacional de Panamá y en el Liceo de Señoritas. En 1939 ingresó a la Universidad de Panamá como profesor de Geografía y se le nombró Jefe del Departamento de Geografía. En ese año, le correspondió proponer el primer Plan de estudios de Geografía para la preparación universitaria de profesores de segunda enseñanza. Para ello se basó en la Bibliografía Geográfica Internacional, publicación anual de alta jerarquía. Estaba compenetrado de la importancia de la Geografía como la ciencia que proporciona el conocimiento de la complejidad de las relaciones entre los paisajes extraordinarios diversos y los hombres, cuyas necesidades y problemas son también muy variados. Preparó año tras año los apuntes correspondientes a las asignaturas que dictaba.
Los apuntes de Geografía de Panamá, plasmados en 433 páginas, inéditos, elaborados con una concepción diferente de la Geografía descriptiva tradicional, proporcionaron una imagen completa y dinámica de todos los elementos de la estructura física, población, producción, recursos naturales, comunicaciones y división política de Panamá. Convirtió la cátedra de Geografía en un laboratorio: se preocupó por dotar al Departamento de Geografía de los materiales didácticos e instrumentos necesarios; realizó numerosas excursiones de comprobación y ampliación de las explicaciones a las distintas provincias; estimuló la investigación y así surgieron 49 trabajos de graduación dirigidos por él sobre los más variados aspectos de la realidad física, humana, económica, toponímica, del dominio terrestre y marítimo, de las vías y medios de comunicación y de la naturaleza de las regiones geográficas de Panamá.
En 1954, elaboró el Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía e Historia que sustituyó el Plan de Profesorado anterior. El nuevo plan constituyó una exposición razonada de los objetivos, de las tendencias imperantes y asignaturas más cónsonas con la Geografía científica de la época. Otro aspecto relevante de su labor fue la preparación de conferencias magistrales que dictó en el Paraninfo de la Universidad de Panamá: entre las que es inolvidable la de 1959, en honor del sabio Alejandro de Humboldt, fundador de la Geografía Científica.
Su intensa docencia se complementó con su extraordinaria producción geográfica, en la que destacan sus estudios sobre Geografía de Panamá. Uno de sus más valiosos aportes al conocimiento de la historia de la Geografía panameña fue Los estudios geográficos en Panamá, Índice cronológico y bibliográfico de la historia de la Geografía panameña. Esta investigación, concluida en 1944, constituye un exhaustivo recorrido histórico a través de los estudios y trabajos geográficos sobre el istmo panameño de 1502 a 1944. En la síntesis final manifestó que la Geografía de Panamá aún estaba por hacer, ya que al lado de una franja sometida a los más minuciosos y precisos análisis científicos, como era la Zona del Canal, existían en la República dilatadas áreas que apenas habían sido examinadas. Hizo énfasis entonces en la necesidad de crear en Panamá un Instituto Geográfico y Estadístico.
Sus contribuciones a las Geografía Física de Panamá fueron numerosas y de gran valor. Analizó los elementos estructurales del Istmo de Panamá, sus regiones y compartimentos morfológicos, el clima y las regiones climáticas, nuestros ríos y las regiones hidrográficas, la vegetación y los paisajes vegetales panameños. Los resultados de estos estudios, acompañados de mapas y diagramas fueron publicados mediante artículos, folletos y libros. Investigó, asimismo, los problemas de Geografía Humana de Panamá en sus diversos aspectos: población, pueblos, ciudades, barrios, viviendas, puertos y transporte marítimo.
Su interés por los problemas geográficos urbanos trascendió del ámbito nacional al campo interamericano. Unos meses después de su muerte llegó al Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá la Bibliografía de Geografía Urbana de América, su última obra sobre esta rama, publicada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1961.
Regional y de la Planificación varios fueron los criterios que utilizó para la regionalización de nuestro país, los cuales aparecen recogidos en Regiones Geográficas Panameñas (1959), obra elaborada con la participación del Dr. Louis Guzmán, geógrafo del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola de Panamá. Este trabajo tuvo como finalidad presentar las distintas regiones de la República de Panamá, como un esquema previo indispensable para el esfuerzo planificador de redes viales: estatales, regionales y vecinales. Estudió la Posición Geográfica de Panamá desde el punto de vista global, regional y de su función histórica. Consideró a Panamá como una pieza crítica continental, escenario de incidencias geohistóricas trascendentales. En sus escritos sobre este tema valoró la importancia estratégica del Istmo y resaltó los factores donde radica el secreto de su función histórica: las angosturas mínimas de América Central se encuentran en la parte central de Istmo, región de bajo relieve por donde serpentea un río vital, el Chagres. Fueron estos los factores que, definitivamente, hicieron posible la construcción del Canal de Panamá.
Publicaciones
A solicitud del Gobierno de Panamá, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia realizó y publicó en 1955 el estudio titulado ¿El territorio del Istmo de Panamá, en que se asienta la República de Panamá, pertenece geográficamente a América Central o a América del Sur? En este importante trabajo fue valiosa la contribución del profesor Rubio. Al analizar la posición geográfica de Panamá, atendiendo a varios aspectos, concluyó que, desde el punto de vista geológico y geográfico el Istmo de Panamá forma parte de América Central, pero desde el punto de vista arqueológico e histórico guarda mayores relaciones con las regiones noroeste de América del Sur. Sobre el tema del Canal de Panamá, en 1962 elaboró el estudio titulado Rutas posibles de un nuevo Canal, valioso análisis de los antecedentes históricos y características geográficas de las principales rutas concebidas en los múltiples proyectos del Canal realizados en los siglos XIX y XX. Durante los últimos años de su vida estudió científicamente el mar territorial, las aguas interiores y la plataforma continental, elementos fundamentales del dominio marítimo panameño. Surgieron así varias de sus obras.
En 1958 y en 1960 participó como delegado en las conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebradas en Ginebra, Suiza. Formó parte de la Delegación de Panamá que laboró para que se promulgara la Ley 18 de 1958 que extendió la anchura del mar territorial panameño a 12 millas. En trabajos de graduación dirigidos por él en 1961-62 fue analizado el dominio marítimo de Panamá; fueron trazados sobre cartas náuticas los límites del mar territorial panameño, sus líneas de base, sus aguas interiores y se efectuaron mediciones precisas de la longitud de las costas panameñas y superficie de las numerosas islas. Además, fue muy valiosa su contribución a la Cartografía panameña, porque comprendió el gran valor que tienen los mapas, nervio vital del trabajo geográfico. Desde 1939 hasta 1962 preparó cuatrocientos treinta mapas diferentes con los cuales ilustró cincuenta y nueve de sus más interesantes publicaciones. El Pequeño Atlas Geográfico de Panamá fue su obra más conocida y utilizada, de gran valor didáctico. Fue el gestor del Primer Atlas de Panamá (1965) publicado tres años después de su deceso. En 1975, 1988 y 2007 se realizaron ediciones actualizadas.
La primera edición de El Diccionario Geográfico de Panamá, publicado en 1972-1977, tuvo como base documental doce trabajos de graduación dirigidos por el profesor Rubio relativos a la toponimia panameña (1940-1950) que aportaron información geográfica sobre millares de topónimos de accidentes costeros e insulares, de relieve, hidrografía, lugares poblados, división político administrativa de la República de Panamá y la Zona del Canal. Esta obra no llegó a concluirse al truncarse en plena producción su labor científica. En la década del 90, la Sección de Investigaciones Geográficas “Ángel Rubio”, completó y actualizó la primera edición, que fue publicada en el 2001.
Colaboró con la Oficina del Censo de Panamá para el Compendio General del Censo de Población de 1940; trabajó en el Banco de Urbanización y Rehabilitación de Panamá; fue Miembro de la Comisión Nacional de arqueología y Monumentos Históricos de Panamá; Miembro Asesor de la Primera Comisión de Plan Vial de Panamá en 1957 y Asesor Geográfico del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue miembro de las Sociedades Geográficas de Nueva York, Washington, México, Cuba, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Barcelona, Lisboa y de la Asociación de Geógrafos Franceses. Tuvo destacada participación en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y actuó en congresos, asambleas generales, conferencias especializadas y en las publicaciones de la Revista Geográfica, importante órgano de divulgación de este organismo científico y técnico.
Condecoraciones y reconocimientos
Su obra geográfica ha sido calificada nacional e internacionalmente como extraordinaria y valiosa. La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos lo nombró socio de honor; el Gobierno Nacional le otorgó en 1958 la Orden de Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Gran Oficial y en 1960, la Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, por sus servicios en las Conferencias sobre el Derecho del Mar de 1958 y 1960, convocadas por las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. En 1961, se le concedió la Medalla Panamericana de Geografía e Historia con el voto unánime de veinte países. En 1969, la Universidad de Panamá creó la Cátedra Ángel Rubio; la Biblioteca Ángel Rubio forma parte del Departamento de Geografía; llevan su nombre una calle de la Urbanización Nuevo Reparto el Carmen y un Instituto Técnico de Panamá, así como la Sección de investigaciones geográficas del Departamento de Geografía de la Universidad. Y, en fin, la Semana Geográfica en la Universidad y de los colegios públicos honra su memoria.
Fuente