jueves, 31 de octubre de 2013

INFORMATIVO MENSUAL HUMBOLDT (Iniciativa estudiantil de hace 25 años)


Como anécdota personal, resultado de un feliz hallazgo encontrado entre mis papeles viejos de siempre, les presento lo que fue una iniciativa surgida hace  25 años por parte de un grupo de estudiantes del  Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá, quienes se propusieron sacar una publicación que desde las perspectivas estudiantiles, aportará a la divulgación de información de carácter geográfico.
De esa iniciativa, modesta como propuesta, pero gigante por el entusiasmo que le pusimos, surgió   el “Informativo Mensual Humboldt” boletín con información variada con algunos temas de interés y alguna  información importante del acontecer universitario ligado a la Geografía.
Humboldt era confeccionado completamente artesanal y B/N.
El boletín, el cual tuvo solamente dos tirajes, se elaboraba de manera manual, con las tecnología que teníamos a mano y que eran propias de la época (máquinas de escribir, dibujos a mano, algunas plantillas  de decoración y reproducción mediante quemado en estarcidos). Por supuesto mucho ayudaba que la mayoría de los responsables también teníamos militancia política universitaria, lo que nos permitía contar con alguna experiencia ganada en la reproducción de material informativo. (al final la política servía de algo).
Los responsables éramos un nutrido grupo de estudiantes de geografía (mucho más grande que el aporte en sí) que militábamos políticamente, pero  considerábamos importante extender nuestras actividades a la realización de este tipo de esfuerzos. Todos ellos, destacados colegas en la actualidad.
Reproducimos el modesto, pero muy modesto boletín, como una manera de preservar lo que fue una maravillosa iniciativa que por su sencillez y objetivo intrínseco,  bien vale la pena conservar.
Saludos a todos REM.  
 
  
  
 


miércoles, 23 de octubre de 2013

BIOGRAFÍA DE GEÓGRAFOS. MAX SORRE

De los discípulos de Paul Vidal de la Blache, Max Sorre se constituye en el geógrafo de mayor trascendencia en  la geografía humana. Fue un verdadero maestro que sentó premisas indiscutibles y avanzó firmemente en cuestiones que hoy algunos "descubren". Su concepto de una Geografía Humana que pone al hombre y su accionar en el contexto ambiental, es la base de la Ecología Humana que hoy conocemos.

A Max Sorre le debemos los siguientes postulados:
·   El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo espacial.
·         En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del Hombre.
·      La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su
     distribución en el globo.
·        La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de 
   la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la localización de los fenómenos. 

Conozcamos a Maximiliano Sorre.
REM.
Maximilian Joseph, o Sorre Max, nacido 16 de julio 1880 en Rennes, Francia, murió el 10 de agosto de 1962. Geógrafo francés, cuyo trabajo en el campo de la geografía, la biología y ciencias sociales han sido reconocidos en todo el mundo.
Sus obras tratan de enriquecer el concepto de género de vida y muestran su importancia en la actualidad.
El geógrafo francés Max Sorre (1880-1962) era un seguidor de la Escuela de Geografía posibilista. Se graduó maestro y enseñó hasta la Primera Guerra Mundial. Trabajó para integrar los estudios de la Geografía Física y  la Geografía Humana. Este autor, fue discípulo de Vidal de La Blache e intentó perfeccionar su propuesta.
Para Sorre, que escribió sus obras más importantes en la década de 1940, la ciencia geográfica debería estudiar las formas en que las personas organizan su entorno, teniendo en cuenta que el “espacio es la  morada del hombre". El principal concepto desarrollado por este geógrafo fue el hábitat, que se refiere a una zona del planeta habitado por una comunidad que se organiza y que expresa las múltiples relaciones entre el hombre y el medio ambiente que lo rodea.



En base a esta visión general de la obra de Max Sorre, se puede observar que la geografía producida por el autor es la ecología del hombre, es decir, es la relación de los grupos humanos con su medio ambiente, en un proceso de la transformación continua a través de este hombre. Por lo tanto, las condiciones del entorno geográfico, que resultan de la acción de los hombres, serían diferentes del medio ambiente natural original (ibid. , 1999). Para el autor, la actividad humana desplegadas se inserta en tres grandes niveles: físico, biológico y social, que si bien acondicionado y condicionada por el hombre, eran relevantes para la ciencia geográfica.
La obra de Max Sorre fue sin duda la segunda formulación más importante de la geografía francesa, ya que trata de un repaso de la geografía humana propuesto por Vidal de La Blache, proporcionando una recuperación y enriquecimiento de las teorías vidalinas, al proporcionar un conocimiento geográfico global y unitaria, manteniendo la lealtad hacia la esencia posibilista (Moraes, 1999).
No se puede olvidar tampoco, como dice el geógrafo brasileño Milton Santos (2002 . P 35), que Max Sorre fue el "primer geógrafo en proponer, en detalle, el estudio técnico del fenómeno en toda su amplitud. " Sorre estaba convencido de que la relación entre la transformación del cambio técnico y geográfico es muy importante”.

 El Sorreano Milton Santos añade que actualmente la sociedad humana tiene como dominio de la tierra, es decir, a todo el planeta. Esta totalidad es el hábitat de esta sociedad. En efecto, el hábitat y la ecumene son ahora sinónimo, que abarca también a todo el planeta. En la actualidad, de acuerdo con Santos, la Tierra y la humanidad se mezclan en un todo único. La presencia del hombre es un hecho a través de la superficie de la tierra y la ocupación que tal vez todavía no ha ocurrido , es , sin embargo , políticamente existente (Santos , 1997 ). En cuanto a la geografía médica, Max Sorre (el ejemplo de Josué de Castro) lo consideró como parte de la Geografía Humana. Llevó a la incautación de la enfermedad en términos de un fenómeno localizable, capaz de demarcación en términos de superficie, inspirado por caminos ya señalados por La Blache, Demangeon , Jean Brunhes y De Martonne , entre otros.

Para conocer mas sobre el aporte de Max Sorre, te invitamos a que leas el siguiente artículo
http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N23/Art10.pdf

Fuente:

miércoles, 16 de octubre de 2013

EL ESTADO DEL VOLCÁN BARÚ


La concepción de un gigante dormido, es la más clara definición que el panameño  tiene en relación al Volcán Barú sin embargo, resultado de estudios recientes realizados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá en colaboración con agencias de investigación de otros países, son señala que el Barú es un volcán potencialmente  activo el cual ha venido dando muestras de actividad de manera creciente. 
Un recuenta histórico de actividad sísmica nos revela:
·         Septiembre 10, 1930: según información en New York Times 11 de septiembre de 1930. (ruidos y estruendos)

·         Junio 8 de agosto, 1963: 4.4 magnitud, registros de cientos de sismos, (ruidos y estruendos)

·         28 de noviembre, 1985: 4.3 magnitud; 13 viviendas afectadas.

·         4 de mayo, 1km de profundidad y 17 viviendas afectadas.

Relacionado con los hallazgos encontrados por las instancias de investigación y los sistemas de monitoreo existente para establecer las actividades del Volcán, les presentamos un interesante artículo aparecido en el diario Panamá América en febrero del 2013.

Como dato de interés, señalamos que los colegas Arkin Tapia y Natalia Ruiz, han participado de estos estudios como parte del equipo del Instituto de GeoCiencias de la Universidad de Panamá 
En este link, pueden encontrar información relacionada.

http://www.sgc.gov.co/Manizales/Imagenes/Conmemoracion_25_anos/Panama_Natalia-Ruiz-de-Gordon_Historia-eruptiva-y-.aspx

A continuación  los dejamos con un interesante artículo aparecido en el periódico Panamá América, donde nos actualizan sobre "El Estado Actual del Volcan Barú

El Volcán Barú sigue vivo y cada día crece su actividad
Isabel Díaz (isabel.diaz@epasa.com) / PANAMA AMERICA
Contrario a lo que los panameños creen, el volcán Barú no solo respira, ronca. En su interior hay lava y su entorno tiembla. Se registran sismos menores a 3.5 grados que no se perciben; pero los científicos están por definir si los movimientos en la región chiricana son producidos por fallas tectónicas activas o por el volcán, por lo que alertan del riesgo en que está la provincia.
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá ha instalado un sismógrafo en el volcán que ha dado lecturas de eventos menores a 3.5 grados, los que no se sienten, la mayoría por debajo de los 2 grados de magnitud, pero "están allí", aseguró Arkin Tapia, geógrafo.
Estudios en los últimos cinco años confirman que muchos de estos sismos son producto del ascenso de magma y aguas juveniles.  "Es un volcán que en su interior tiene magma o lava y esta genera este proceso, lo que significa que el volcán cada vez aumenta sus condiciones para producir vulcanismo, que es la erupción del volcán", expresó Tapia.
"En Chiriquí tiembla casi todos los días por fallas y le estamos prestando mayor atención a los sismos del volcán para definir si es por fallas o por el volcán".
La última erupción en 1550 fue narrada por navegantes españoles que viajaban rumbo hacia Centroamérica y documentaron en sus crónicas la actividad del volcán Barú "que los panameños decimos que está inactivo, pero está bastante activo, más de lo que nosotros pensamos".
En los últimos dos mil años ha tenido cuatro actividades y si se hace en promedio, cada 500 años está en actividad el sismo volcánica, lo que significa que el suelo empieza a moverse porque hay un ascenso del magma en la cámara magmática y genera aguas juveniles que entran en la fractura y permiten que el interior de la tierra debajo del volcán se mueva y se genere cierto tipo de sismos, explicó Tapia.
Según registros de la actividad sísmica del Barú, este hace erupción cada 550 años, fecha que se cumple en el 2050.
Los sismos captados por la estación, constituyen un buen indicador de que el volcán está emitiendo algo, dijo Tapia.

Enjambre de sismos

En el 2006 cuando ocurrió el enjambre de sismos en Boquete, Geociencias lo documentó y quedó narrado como un episodio volcánico y lo que está ocurriendo es otro episodio volcánico.
Un enjambre sísmico es cuando ocurren muchos eventos en una pequeña región, y en el caso de Boquete empezó a temblar el día uno y la sismicidad fue creciendo y cayó a cero, lo que ocurrió cercano al volcán, producto del vulcanismo. 


Para el director del Instituto de Geociencias, Eduardo Camacho, si el volcán se activa podría haber una erupción explosiva como la del monte Santa Helena, en Washington, en 1980, pero más probable es que ocurra un gran sismo en Chiriquí. Advirtió que de ocurrir un sismo por el volcán Barú se sentiría en las tierras altas de Chiriquí y tal vez en Dolega, pero no más allá.
Esto se debe a que los sismos volcánicos generalmente no pasan de magnitud 5.5, y no son tan fuertes como los sismos tectónicos o los causados por fallas geológicas activas, que representan la mayor amenaza, según el director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

Riesgo

Los sismos o terremotos se pueden producir por fallas geológicas o por un volcán y "Panamá está afectado por muchas fallas activas que pueden producir sismos", y son las que han tenido uno por lo menos en los últimos 10 mil años, comentó.
“A futuro se puede esperar que estas fallas tengan terremotos fuertes nuevamente, por eso es que es importante que se mantenga el monitoreo sísmico de las fallas activas”.
Es importante que exista la preparación ante estos eventos porque uno como el de 1621, ocurrido por una ruptura en la falla Pedro Miguel, a 10 kilómetros en la ciudad de Panamá, la ciudad de David sufriría muchos daños, advirtió.
Se ha invertido en equipos, estudios, porque no se puede depender de los informes del extranjero, manifestó en referencia a los programas instalados para registrar en tiempo real los movimientos sísmicos y tsunamis, denominado monitoreo en tiempo real.
Este consta de un sistema de respaldo, de almacenamiento masivo de datos que guardan la información de otros servidores en caso de que uno falle.
Camacho dejó sentada su preocupación por las áreas donde las construcciones no se han realizado de acuerdo con el Reglamento Estructural Panameño (REP), por lo que hace un llamado a las autoridades locales para que hagan cumplir este reglamento. 
“Hay que decirlo, porque después sucede un terremoto y nos van a demandar y van a decir que no dijimos nada”, sentenció Camacho.
Juan Manuel Vásquez, ingeniero municipal de la ciudad de Panamá, aseguró que los edificios nuevos son diseñados para un riesgo de sismicidad medio–bajo y los diseños se basan en el REP, documento que maneja todos los códigos internacionales sobre sismicidad adecuado a la República.
A Panamá se le clasifica como de movimiento sísmico medio-bajo, tomando en cuenta las áreas sujetas a riesgo sísmico.
La ciudad de Panamá está revisada en sus factores de construcción para soportar sismos, y como los reglamentos se van modernizando y las investigaciones avanzan “se debe entender que los nuevos edificios están considerando más situaciones que los antiguos”, sustentó.         
“No digo que los edificios viejos no puedan resistir, porque también se diseñaban para eso, pero hoy día se tiene más conocimiento y los códigos están mucho más informados de lo que pasaba antes.
Aseguró que en la capital el riesgo sísmico es bastante bajo y se diseña bajo factores de seguridad contenidos en esos códigos y hacia el área de Colombia o Chiriquí este aumenta.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Arturo Alvarado, coincide con Vásquez sobre el estatus de los edificios viejos, porque no se ha hecho un estudio para comprobar si los de antes de 1970, cuando no se seguían las normas del código sísmico, resistirían un evento de gran magnitud.
San Miguelito, Tocumen y la 24 de Diciembre, según el Sinaproc, son áreas de riesgo porque se construye sin permisos municipales y en las casas no se usan varillas en las esquinas que sujetan el techo.

David, zona de riesgo
Vásquez explicó que la ciudad de David tiene una proclividad mayor a los sismos que la de Panamá y se diseña con factores de riesgo diferentes porque este es más alto y los edificios contemplan medidas para que resistan los movimientos.
Un estudio interinstitucional, publicado en julio de 2012, en el que participó Geociencias sobre riesgo sísmico en David, reveló la necesidad de reforzar las estructuras de mampostería sin refuerzo, las instalaciones de salud, educación, cuarteles de pomberos, policía y las que sirven de ayuda en emergencia.
El estudio, que simuló el escenario del sismo de 1934 de 7.1 grados de magnitud y que consideró el tipo de construcciones actuales, concluye que de ocurrir uno similar se perdería el 65.8% de las edificaciones que dividieron entre sector vivienda, salud y educación, que representaría más de $2,500 millones.
Propone aprobar un nuevo plan de reordenamiento territorial, revisar las normas del REP para David y un programa de concienciación ciudadana. Pide mayor atención a los hospitales José Domingo de Obaldía y el regional Rafael Hernández, como a las escuelas Félix Olivares, Arnulfo Arias y el IPT de la ciudad de David y por su mayor valor físico a María Olimpia de Obaldía, pues arrojarían las pérdidas más significativas o el riesgo más elevado.

Capacitación a la población

 Arturo Alvarado,  director del Sinaproc, advierte que además de las estructuras se requiere preparar a la población sobre qué hacer ante un evento sísmico. Además, hay que  señalar las rutas de evacuación,  lo que el Sinaproc hará en todas las escuelas antes de que se inicie el periodo escolar.

Destacó que por primera vez en la historia en este país se va a señalizar dónde están los albergues, las escuelas, hospitales, pues ya está lista toda la señalización. Estas, según Alvarado, se enviaron a Cerro Punta Volcán, y Boquete, en la provincia de Chiriquí, y se ha invertido un promedio de $65 mil en las máquinas con que elaboran las placas, parecidas  a las señales de tránsito.
Dijo que en el Sinaproc ya se elaboraron los planes para enfrentar cualquier tipo de emergencia en Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Herrera, Los Santos y el 75% de las escuelas del país están capacitadas para su desalojo a causa de sismos e incendios.

lunes, 14 de octubre de 2013

DÍA DEL GEÓGRAFO PROFESIONAL PANAMEÑO


Un día como hoy pero de 1983, sustentaron tesis los primeros estudiantes egresados de la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá.
Con este acto se inicia la época de la Geografía Aplicada en nuestro país no solamente desde la perspectiva académica siendo estos estudiantes los primeros en recibir desde las aulas universitarias una capacitación orientada en exclusiva a la formación de  geógrafos investigadores y aplicados, sino también es el inicio de la inserción laboral de manera creciente de geógrafos destinados a la aplicación de la Geografía en instituciones del estado, organismos internacionales y las actividades del sector privado.
Hoy en día, más de 200 colegas se desempeñan en diversas actividades del acontecer profesionales de nuestro país, teniendo una presencia cada día más destacada en sectores profesionales destinados al ambiente, la cartografía, la planificación del territorio, los desastres naturales, la sismología, la aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica, los análisis demográficos, la hidrología, manejo costero, la docencia universitaria, los estudios de impacto ambiental, entre otros.

De parte de “ENTRE MARES” ……..Felicidades a todos.

saludos
REM.

viernes, 11 de octubre de 2013

CAMARA GEOGRÁFICA (Escenarios de Panamá desde Google Earth)

El Google Earth es una geotecnología desarrollada en el entorno de los visualizadores geográficos. La existencia de este tipo de herramienta pone en manos del ciudadano común, la capacidad de poder escudriñar y visualizar la superficie terrestre como nunca lo había imagino.  

En las Ciencias Geográficas sus aplicaciones son amplias, sin embargo su mayor potencial está en la posibilidad de aproximarnos  a los escenarios territoriales rápidamente sin perder la relación con el entorno que lo rodea. 

Veamos algunos escenarios de nuestro país.

 

jueves, 10 de octubre de 2013

Análisis de Sobreposición en ARCGIS



Por Raúl Martínez.

A- Concepto:

El análisis de sobreposición es una herramienta del análisis espacial que nos permite establecer una relación entre capas temáticas distintas que comparten un mismo espacio. El resultado de dicho relación da como resultado una nueva capa temática que integra tanto los aspectos geométricos (elementos espaciales) como la información descriptiva de los mismos manteniendo las características propias de cada una.

Tradicionalmente los analistas espaciales (geógrafos, agrónomos, planificadores, etc) creaban mapas en hojas de plástico transparente y superponían esas hojas en una mesa luminosa para crear un nuevo mapa de los datos superpuestos. De hecho Max Sorre ha mediado de la década de los 40, ya lo definía como uno de los métodos fundamentales de la Geografía. Debido a que la superposición genera tan valiosa información, fue de primordial importancia para el desarrollo de SIG.

“Se puede utilizar el análisis de superposición para combinar las características de varios capas temáticas en una sola. Después puede buscar ubicaciones o áreas específicas que tienen un determinado conjunto de valores de atributos, es decir, que concuerdan con los criterios que especificó. Por lo general, se utiliza este enfoque para buscar las ubicaciones que son adecuadas para un uso en particular o que son propensas a algún riesgo. Por ejemplo, se superpondrían las capas de tipo de vegetación, pendiente, orientación, humedad del suelo, etc., para buscar las áreas propensas a incendios”. (tomado de ESRI).


Mediante un análisis de sobreposición, se crean nuevos polígonos resultado de la intersección de los límites del polígono de ambas capas. Los polígonos resultantes tienen todos los atributos de los polígonos originales. El análisis de sobreposición, se puede aplicar tanto a elementos vectoriales como raster, en este laboratorio lo aplicaremos a capas vectoriales.


Herramientas de sobreposición:

Existen diferentes maneras de aplicar las herramientas de sobreposición. Conceptualmente, son similares; difieren en los tipos de entidades que permiten superponer (puntos, líneas y polígonos), en la posibilidad de superponer varias capas al mismo tiempo.

Tipos de sobreposición según elemento geométrico
ESTRATO B
ESTRATO INFORMACIÓN A
Puntos
Líneas
Polígonos
Puntos
Coincidencia de   Puntos
Punto en líneas
Punto en Polígono
Líneas
Intersección de        líneas
Línea en polígono
Polígonos
Superposición de polígonos


Adaptado de Esri.

Identidad (Identity): Genera una entidad, resultado de la intersección entre dos coberturas distintas; donde la entidad de entrada adopta los elementos geométricos y tabulares de la entidad de identidad del sector que comparten. Las Entidades de Entrada pueden ser de punto, línea o polígono, las entidades de identidad debe ser polígonos o tener el mismo tipo de geometría que las Entidades de Entrada.

Intersección (Intersect): La entidad resultado representa solamente los elementos que se comparten (geometría y tabular). La Entidades de Entrada puede ser punto, línea o polígono; si las entradas tienen diferentes tipos de geometría (es decir, línea sobre polígono, punto sobre línea, etc.), el tipo de geometría de la Clase de Entidad de Salida se establecerá de manera predeterminada.

Diferencia Simétrica (Erase): El resultado de la superposición es una entidad con los elementos que no se superpongan. Las entidades deben ser del mismo tipo de geometría.

Combinación (Union): Se produce una sobreposición total de todos los elementos de ambas capas. Todas las clases de entidad y las capas de entidades de entrada deben tener geometría de polígono

Actualización (Update): La entidad de actualización, se sobrepone y actualiza a la entidad de entrada. Las Entidades de entrada deben ser de tipo polígono. La clase de entidad de entrada no se modificará mediante esta herramienta. Los resultados de la herramienta se escribirán en una nueva clase de entidad.
                                                                                                                                         Modificado de Esri


 Modificado de Esri


Los procesos de sobreposición generalmente poseen dos fases. En primer lugar la geométrica – topológica, en la cual se determinan nuevos polígonos generados por la intersección de los existentes en las capas que de cruzan. Igualmente, en esta fase se le pueden asignar un identificador a cada nuevo polígono que responda a los identificadores de los polígonos que lo han creado. La segunda fase es la de carácter temático y en ella se le asignan nuevos valores a los polígonos establecidos de acuerdo a criterios temáticos previamente descritos y que guardan relación con los campos intersectados y almacenados en los campos del nuevo polígonos generado.

Desarrollo de laboratorio:

Se desea elaborar un mapa de conflicto de uso en el corregimiento del Valle, Provincia de Coclé, basado en la capacidad agrológica que tienen los suelos y el Uso que se le da. El resultado ayudará en el proceso de Planificación del corregimiento.

La solicitud que se le hace como analista de Sistema de Información Geográfica es elaborar el mapa de conflicto describiendo en el corregimiento regiones:
· sub_utilizadas
· sobre_utilizadas
· correctamente utilizadas.

Para establecer el mapa de conflicto en el corregimiento del El valle y definir las regiones señaladas, es necesario generar una cobertura que sea el resultado de la sobreposición de información relacionada con los usos del suelo actual y la capacidad agrológica de los Suelos.

Se le hace entrega de la siguiente información

· Vegetal08_cocle = Cobertura vegetal y uso del suelo de la provincia de Coclé
· Catapan_clocle = Capacidad agrológica de la provincia de Coclé
· Corregim_cocle = Corregimientos de la provincia de Coclé.

Paso 1. Hacer un corte en las coberturas de Capacidad Agrológica y Cobertura Boscosa con el propósito de sólo extraer la información del Corregimiento de El Valle.

Se hace una selección por atributos en la capa corregim_cocle para extraer la información del corregimiento de El Valle.

Se exporta el polígono seleccionada para generar la capa de El Valle

A través de ACTOOL BOX, Analysis Tool Box se cortan las coberturas para generar los datos de el corregimiento El Valle


Cortar las coberturas.


El resultado es la cobertura de usos del suelo (vegetal_El Valle) y capacidad agrológica de los suelos (Catapan_El Valle) para el corregimiento de El valle. Asígnele un nombre adecuada a cada una de ellas.
En la cobertura Vegetal_El Valle, la información relacionada con los usos del suelo se encuentra almacenada en el campo Class_2008, mientras que los datos con la capacidad agrológica de la cobertura Catapan_El valle se localiza en el campo Uso_de_la.

Paso 2. Para unir ambas coberturas es necesario utilizar una herramienta de sobreposión de combinación (UNION) la cual se localiza en ARC TOOL BOX / OVERLAY.


   Vegetal_El Valle                 Catapan_EL Valle



El resultado de esta sobreposición, es una nueva cobertura que posee la unificación geométrica y tabular de ambos temas. Esta nueva cobertura posee en cada nuevo polígono generado los dos campos con las características relacionadas a los usos del suelo y la capacidad agrológica.


Paso 3. Para determinar las situaciones de áreas sub_utilizadas, sobre_utilizadas y correctamente utilizadas en base a criterios agrológicos, se requieren de conceptos previamente establecidos.
ANÁLISIS SE LA UNION PARA CREAR
MAPAS DE COFLICTOS
Bosque intervendo
III
Sub Utilizado
Bosque secundario
III
Sub Utilizado
Bosque Maduro
III
Sub Utilizado
Otros Usos
III
Sub Utilizado
 Rastrojos
III
Correctamente utilizadas
Uso Agropecuario
III
Correctamente utilizadas
Bosque intervendo
VI
Correctamente utilizadas
Bosque secundario
VI
Correctamente utilizadas
Bosque Maduro
VI
Correctamente utilizadas
Otros Usos
VI
Correctamente utilizadas
Rastrojos
VI
Correctamente utilizadas
Uso Agropecuario
VI
Sobre Explotado
Bosque intervendo
VII
Correctamente utilizadas
Bosque secundario
VII
Correctamente utilizadas
Bosque Maduro
VII
Correctamente utilizadas
Otros Usos
VII
Correctamente utilizadas
Rastrojos
VII
Correctamente utilizadas
Uso Agropecuario
VII
Sobre Explotado
Bosque intervendo
VIII
Correctamente utilizadas
Bosque secundario
VIII
Correctamente utilizadas
Bosque Maduro
VIII
Correctamente utilizadas
Otros Usos
VIII
Correctamente utilizadas
Rastrojos
VIII
Correctamente utilizadas
Uso Agropecuario
VIII
Sobre Explotado

Basado en estos criterios, procedemos a la fase temática de la sobreposición, donde por medio de selecciones, y reclasificaciones asignamos los criterios de sub_utilizadas, sobre_utilizadas y correctamente utilizadas.

Primero creamos un nuevo campo donde asignaremos los criterios antes señalados. Este campo deberá ser de texto.


Para asignar los criterios descrito, primero debemos seleccionar los polígonos que cumplen con cada una de los tres criterios:


a. Bosques intervenidos en capacidad agrológica III = Sub Utilizado

Una vez seleccionado procedemos reclasificar (Calculate value), el nuevo campo creado con el valor = Sub Utilizado




De la misma manera continúanos con la asignación de los demás criterios hasta completar cada uno de ellos. El resultado es un campo que presenta las condiciones de sub utilización, sobre utilización y uso correctamente del suelo en el corregimiento de E Valle, el cual puede ser visualizado.