martes, 14 de octubre de 2014

14 de octubre, Día del Geógrafo Profesional Panameño


ENTRE MARES FELICITA A LOS GEÓGRAFOS EN SU DÍA

El día del Geógrafo Profesional Panameño, recuerda a los primeros egresados del año 1983. A partir de ese día y de manera permanente, una pléyade de nuevos geógrafos, con una formación orientada a la aplicación de la geografía, fue nutriendo las instituciones públicas, empresas privadas y organismos internacionales de nuestro país aportando al desarrollo del territorio, los análisis socio  ambientales y la implementación de las Geotecnologías en un número creciente de actividades en términos generales.

A todos ustedes que vienen forjando la nueva geografía de Panamá..Felicitaciones.



miércoles, 8 de octubre de 2014

Herramientas para la Representación de Datos con ARCGIS.

 Adaptado de "Sistemas y Análisis de la Información Geográfica, Manual de Aprendizaje con Arcgis" (Antonio Moreno), 2005

1. Concepto:
Uno de los aspectos más importante de los SIG es la posibilidad de desplegar y representar variables espaciales mediante la representación cartográfica de los mismos.
La visualización temática de variables se presenta como una de las maneras más  efectivas de transferir información mediante la utilización de colores, tramas, símbolos y dimensiones. Las variables a representar pueden ser elementos lineales, poligonales o puntuales. Estas representaciones si bien son parte integral del manejo y tratamiento de geoespaciales, se convierten en un paso previo a la elaboración de mapas temáticos.
ARCGis, posee variada y llamativas herramientas para visualizar de manera efectiva cada una de estas variables atendiendo a los  criterios cartográficos establecidos.
  
2. Herramientas para la representación:
            2.1 Propiedades de las capas
Posesionado sobre la capa que deseamos visualizar y representar, activamos la opción Symbology. Aquí encontramos las herramientas para la representación de variables cualitativas y cuantitativas.
Los tipos de representaciones que se pueden realizar son variados, sin embargo e importante considerar que algunas de estas posibilidades no están disponible para todo los tipos de datos.

Elementos lineales: Se le puede otorgar color, dimensión y simbología.
Elementos poligonales: Fundamentalmente color (rellenos o tramas).
Puntuales: Dimensión, color y simbologías.


De igual manera, las representaciones van a estar relacionadas al tipo de variable, las cuales pudieran ser cualitativas o cuantitativas.

ARCGIS nos permite cuatro tipos de representación:
·         Single symbol
·         Categories
·         Quantities
·         Charts
·         Multiple Attributes

2.1.1 Single symbol: Le asigna un color o un símbolo único al elemento geométrico seleccionado. En esta representación no consideramos la información descriptiva del dato, almacenada en la tabla del elemento.

En caso de un elemento poligonal, podemos asignarle color y tramas.  





Fill color          = Color de fondo
Outline Width  = ancho del borde del polígono
Outline Color   = Color del borde del polígono
                                                                                   
Edit Symbol       = Nos permite edita el símbolo
StyleReferences = almacena paletas de símbolos
                               adicionales













En la opción FIll Color y Outline Color, podemos obtener paletas de colores adicionales. Si el elemento es lineal o puntual, de igual manera se presenta opciones de simbologías, color y dimensión.


















Si deseamos modificar los símbolos establecidos en las paletas, utilizamos la herramienta  Edit Symbol. Las modificaciones de colores, simbologías y dimensiones, son aplicables para cualquiera situación que involucre la representación de un tema o capa (shp.).



2.1.2 Categories: Utilizados principalmente para la visualización de variables cualitativas basado en información descriptiva almacenada en las tablas del elemento.
En la opción Categories hay tres posibilidades:


1.      Unique values: Otorga color o símbolo único a cada uno de los datos existente en la tabla bajo un campo específico. Para ellos se debe seleccionar el campo deseado (Value Field) y presionar la etiqueta Add All Value. De igual manera se pueden remover valores y añadir específicos, se concluye con OK
2.      Unique values, many fields: otorga valores únicos  pero seleccionados de diversos campos.

3.      Match to symbol in a style: Modifica un símbolo con estilo único.



En esta opción le podemos cambiar los colores de manera manual a cada uno de los datos representados con solo darle click al cuadro de color (aparece la paleta de símbolos). También podemos cambiar todos los colores de manera simultánea con las paletas de colores existentes en  Color Ramp

Recuerde que para llegar a la opción Layer Properties/ Symbology, debemos posesionarnos sobre el tema que queremos representar y con click con el botón derecho, activamos la opción Properties

Ejemplo.


Representar los corregimientos de la provincia de Cocle, otorgándole un color específico a cada uno de los mismos.




2.1.3 Quantities: Esta opción está diseñada para la representación de variables cuantitativas, específicamente datos de rangos, o de algún tipo de progresión numérica, o también variables de densidad o intensidad.
Se presentan cuatro opciones en esta categoría:
·          Graduated colors
·         Graduated symbols
·         Proportional symbol
·         Dot density


Graduated colors: Esta modalidad emplea una gama cromática graduada para mostrar la información (mapas de coropletas). Es una de las más habituales para realizar mapas temáticos partiendo de unidades espaciales de tipo poligonal como por ejemplo países, provincias, municipios, etc.





En Field Values, seleccionamos la variable a representar la cual se encuentra almacenada en un campo de la tabla de la cobertura (Población). El programa utiliza un sistema de clasificación estándar, con intervalos basados en puntos de ruptura natural, genera cincos intervalos y una graduación de colores.

 Para modificar la gama de colores podemos hacerlo de manera automatizada mediante la rampa de colores Color Ramp, también lo podemos hacer manera manual, dándole doble click sobre cada uno de los colores de los grupos.


Si deseamos variar la cantidad de clases (por defecto utiliza 5), nos dirigimos a Classify y variamos en la opción clases el número que deseamos.  También podemos variar el método de agrupamiento en la opción Method.

Para variar los límites de los intervalos, nos vamos a Break Values y manualmente cambiamos los valores. Es preferible cambiarlos del mayor intervalo al menor. El gráfico central nos muestra la distribución de los valores.  Aplicamos OK para adoptar los cambios




  Graduated symbols: Es similar a la graduación por colores con la diferencia que es utilizado para la representación de coberturas puntuales o líneas. Aplica en la representación de círculos proporcionales tan utilizada en la cartografía temática para elementos puntuales.



En el Layer propeties podemos variar de igual manera la cantidad de Clases y los límites de lo valores de los rangos. En la opción Symbol Size from podemos establecer el tamaño mínimo y máximo del símbolo, así como el color de todo en Template.  Los colores, símbología y tamaños de cada símbolo también podemos modificarlo individualmente dándole clik en cada uno de ellos, para obtener la paleta de símbolos.


Existe la posibilidad de representar símbolos proporcionales Proportional symbol, que representen datos más precisos. El tamaño del símbolo proporcional refleja los datos empleados, no como en los símbolos graduados que pueden modificarse según criterio del usuario. La principal dificultad radica  en que son difícil de distinguir si hay un gran número de ellos y si hay varios con el símbolo muy grande, ensombrece a los pequeños.

Dot density: Esta  modalidad,  representan un atributo dentro de un elemento de tipo poligonal, mediante una nube de puntos ubicados aleatoriamente, lo que permite apreciar no sólo la cantidad sino el grado de concentración y densidad que el fenómeno muestra dentro del área de estudio.
Los mapas de puntos se generan al igual que los anteriores dese Layer Properties. Con Field Selecction, seleccionamos la variable almacenada en campo que deseamos representar. En este caso Población. Posterior, debemos especificar los criterios de representación donde es fundamental definir el valor que debe adoptar cada punto.
 



El sistema puede calcular de manera automática dicho valor, sin embargo es posible que el usuario lo haga tecleando el valor deseado en al opción Dot Value




La meta de este tipo de mapa, es conseguir una imagen final donde pueda apreciarse con claridad el patrón de distribución de la variable, logrando que los puntos no estén ni demasiado juntos ni excesivamente separados, por lo que será necesario ensayar distintos valores hasta obtener el más expresivo.


2.1.4 Charts (Mapas con gráficos)

Esta modalidad permite representar múltiples variables o campos de la tabla de 
atributos en un mismo mapa o unidad espacial. La representación puede ser por gráficas de barras simples o acumuladas, o de sectores circulares (pie) Bajo Charts podemos seleccionas gráficos circulares o PIE, barras o Bar/Colunm y Stacked o barras acumuladas




Una vez seleccionado el tipo de gráfico, en Field Selection, escogemos las variables que deseamos sean graficadas, las cuales deben ser trasladadas hacía la izquierda donde se le podrán varias los colores.


En Properties, podemos modificar algunos aspectos propios del gráfico seleccionado. Damos click en OK para aplicar.

jueves, 15 de mayo de 2014

Geomorfología Costera (Configuración de la Línea de Costa)

Extraído y adaptado de:
"Ciencias de la Tierra 8 Edicion – Una Introducción a la Geología Física.  Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens".
"Geografía Física 3 Edición. Arthur N. Strabler, Alan H. Strabler."
La línea de costa, donde el agua salada del océano se pone en contacto con el agua dulce y los minerales de los continentes, es una compleja zona ambiental de gran importancia para el Hombre. Los humanos han ocupado la zona costera por una gran cantidad de razones entre ellas como zona de recursos pesqueros, transporte de mercancía y gente, así como áreas de habitamiento y recreo, junto a estas posibilidades, esta zona impone restricciones y riesgos para el hombre y para sus construcciones resultado de la dinámica que se origina en este sector de contacto.

A lo largo de las regiones costeras del mundo, se puede observarse una fascinante variedad de
 estructuras de la línea litoral. Estas estructuras varían según el tipo de rocas expuestas a lo largo de la costa, la intensidad de la actividad de las olas, la naturaleza de las corrientes litorales y si la costa es estable, se hunde o se eleva. 

Las olas generadas por el viento proporcionan la mayor parte de la energía que conforma y modifica las líneas litorales. Allí donde se encuentran el mar y la tierra, las olas, que quizá hayan viajado durante centenares o miles de kilómetros sin impedimento, encuentran súbitamente una barrera que no les permitirá avanzar más y deben absorber su energía. Dicho de otra manera, el litoral es el lugar donde una fuerza prácticamente irresistible se enfrenta con un objeto casi inamovible. El conflicto que se produce es interminable y a veces espectacular.

Las olas al aproximarse a las aguas someras de la costa, se doblan y tienden a colocarse en paralelo a la costa.  Esta flexura, denominada refracción de las olas, desempeña un papel importante en los procesos de la línea de costa, afecta a la distribución de la energía a lo largo de la costa y, por lo tanto, influye mucho sobre dónde y en qué media tendrá lugar la erosión, el transporte de sedimentos y su depósito.
Debido a la refracción de la ola, el impacto de la misma se concentra contra los laterales y los extremos de los frentes de tierra que se proyectan en el agua, mientras que, en las bahías, el ataque de la ola es más débil.
 Este frente de ola que actúa sobre la costa de manera oblicua, arrastra arena, guijarros y cantos los cuales retroceden cuando el avance del agua ha perdido su energía y fluye hacia abajo siguiendo la ladera de la playa, y siendo controlada por la fuerza de gravedad. Este proceso continuo de transporte de materiales, denominado deriva de playa, es uno de los fenómenos más importante que tiene lugar en la evolución de una línea de costa.
                              
 Un proceso relacionado con la deriva de playa es la deriva costera. Cuando las olas se aproximan a la línea de costa bajo la influencia de fuertes vientos, el nivel del agua se eleva ligeramente cerca de la playa. Existe así un exceso de agua empujada hacia la costa que debe escapar. Una corriente de deriva costera se forma paralela a la playa siguiendo la dirección del viento. Cuando las condiciones de las olas y del viento son favorables, esta corriente es capaz de transportar arena a lo largo del fondo del mar en dirección paralela a la costa.
La deriva de playa y la deriva costera, cuando sopla el viento y los frentes de olas se mueven oblicuamente, desplazan a las partículas en la misa dirección y, por lo tanto, se complementan en su modo de transporte. Este transporte combinado se denomina deriva litoral.

En definitiva, resultados de todos estos elementos, se producen generalmente acciones de erosión y acumulación. Los rasgos de la línea de costa que deben su origen principalmente al trabajo de la erosión se denominan formas de erosión, mientras que las acumulaciones de sedimento producen formas deposicionales.

jueves, 17 de abril de 2014

NOTICIAS GEOGRÁFICAS: Francisco Taylor, parte para Bogotá Colombia.



El próximo domingo 20 de abril, el colega Francisco Taylor, partirá para Bogotá, Colombia para cursar la “Especialización en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección” que desarrolla el prestigioso Instituto Geográfico Agustín Codazzi de ese hermano país.

Francisco se suma otros colegas que en fechas anteriores han egresado de dicha especialidad, la cual fue creada en 1993.


miércoles, 5 de marzo de 2014

HERRAMIENTAS PARA EL DESPLIEGUE, Y VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES POR MEDIO DEL PROGRAMA ERDAS IMAGINE V.13


Por: R. Martínez

El programa Erdas Imagine, es una poderosísima herramienta informática para el tratamiento, manipulación y análisis de imágenes multiespectrales permitiéndonos  la aplicación de modernas y eficientes herramientas y técnicas de teledetección digital. 

Mediante este laboratorio aprenderemos a desplegar, visualizar y relacionar imágenes satelitales multiespectrales.

Visualizar una imagen  

Encienda su programa Erdas Imagine. Para desplegar una imagen, es necesario posesionarse sobre el menú File y en la opción Open seleccionar  Raster layer

La visualización de imágenes multiespectrales, nos permite desplegar simultáneamente por lo menos tres bandas correspondientes a longitudes de ondas  captadas por el sensor, a esta posibilidad se le denomina Composición a colores.  
Presionando la opción Raster Option, previo al despliegue de la imagen, podemos a cada cañón de visualización (Red – Green – Blue) escoger de la imagen una banda específica la cual será reproducida en la visualización general de la imagen.



Una vez seleccionadas las bandas, desplegamos la imagen presionando OK. Para visualizar la imagen en la pantalla, es necesario, activando  el botón derecho del mouse, escoger la opción Fit to Frame


Para cambiar  las bandas seleccionadas, nos vamos al ambiente Multiespectral, donde se encuentran los cañones de selección los cuales permiten establecer nuevas composiciones  a colores.






Si deseamos eliminar la imagen desplegada activamos el clik derecho del mouse sobre la imagen en la tableta de Contenido (Contens) y  escoger la opción Remove Layer. En esta ventana encontramos funciones para salvar la imagen Save, visualizar las características principales de la imagen Metadata, además de herramientas para mejorar el contraste visual de la imagen.




Visualización de dos imágenes en vistas diferentes.
Para visualizar dos imágenes en distintas vistas, es necesario desplegar  una vista adicional activando File/New/2D View




 Al activar una nueva ventana (View), tenemos la posibilidad de desplegar una nueva imagen. Observe que en la tabla de Contenido (Contents) aparece un nuevo 2D View desde donde será posible desplegar una imagen en la nueva vista.




Visualización de dos o más imágenes de manera simultánea:
 La visualización simultánea de imágenes se puede realizar sobre una misma Vista (View) o en dos Vistas distintas.
·         Visualización en un Vista 
Para la visualización sobre una misma vista, basta con adicionar una imagen raster sobre la imagen desplegada.
Sobre la imagen canal_2002 (landsat), visualice la imagen cerro_cama_03_2004 (Ikonos) sobre la imagen canal


El orden de visualización se pude modificar presionando trasladando (hacia arriba y/o abajo)  los archivos de las imágenes desplegadas en la  tableta de Contenido (Contens). 
Para lograr establecer comparaciones entre las imágenes desplegadas, Erdas posee en el ambiente Home, las siguientes herramientas:






Swipe (pegar):  En esta herramienta, una imagen es “barrida” sobre la otro imagen.
Blend (mezclar):  Esta herramienta nos permite mezclar dos imágenes de  manera interactiva, para ello es necesario visualizar dos imágenes simultáneamente en un mismo visualizador.  
 Flicker (parpadear):  Al activar la opción Manual Flicker, desaparece una imagen permitiendo visualizar la que se encuentra debajo.
 
  
 Moviendo la barra de transición podemos visualizar ambas imágenes de manera manual.
  
  

  Conectividad de dos imágenes en dos vistas distintas
Para este caso, es necesario desplegar un visualizador adicional, sobe el cual se desplegará una nueva imagen. Para ello, se activa el menú File y en NEW se selecciona 2D View y de esta manera se genera un nuevo visualizador.
En el View #2, despliegue la imagen (cerro_cama_03_2004)


  
Para establecer una  conectividad espacial entre las dos imágenes, es necesario utilizar la herramienta Link Views, localizada en el ambiente Home.




  
Una vez establecida la conexión, activamos la herramienta Inquire con la cual obtenemos un cursor que nos permite seleccionar objetos de manera simultánea para ambas imágenes y determinar los valores digitales de sus píxeles y su posición establecidas mediantes coordenadas X,Y.















martes, 11 de febrero de 2014

BIOGRAFÍA DE GEÓGRAFOS (Roger Tomlinson)


El pasado 9 de febrero, murió Roger Tomlinson, considerado el padre de los Sistemas de Información Geográfica. Le presentamos la biografía del "geógrafo que le cambio la cara a la geografía", tal como reza el texto del premio recibido como miembro de la Orden de Canadá, el más alto honor que puede recibir un civil en ese país.


Roger F. Tomlinson (n. 17 de noviembre de 1933, Cambridge , m. 9 de febrero de 2014 , San Miguel de Allende, México). 
Fue un geógrafo inglés residente en Canadá y principal artífice de los modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG) computarizados. Está considerado a nivel mundial como el "padre de los SIG" 

Biografía
Antes de asistir a la universidad sirvió en la Royal Air Force entre 1951 y 1954 como piloto y oficial de vuelo. Después de su servicio militar, Roger Tomlinson estudió en la Universidad de Nottingham y la Universidad de Acadia en dos grados distintos de licenciatura en Geografía y Geología, respectivamente. Obtuvo una maestría en Geografía por la Universidad McGill, donde se especializó en la geomorfología glaciar de la península del Labrador. Su tesis doctoral en la University College de Londres se tituló Aplicación de métodos de computación electrónica y técnicas para el almacenamiento, elaboración y evaluación de datos cartográficos.

Tomlinson trabajaría como profesor adjunto en Acadia, gerente de la división de mapas por ordenador de Spartan Air Services en Ottawa, Ontario (tras sus estudios en la McGill), para pasar a trabajar para el Gobierno de Canadá, primero como consultor y más tarde como director de sistemas de planificación regional con el Departamento de Silvicultura y Desarrollo Rural.

Fue durante su mandato con el gobierno federal en la década de 1960 en que Roger Tomlinson planificó y dirigió el desarrollo del Sistema de Información Geográfica de Canadá, el primer SIG computarizado del mundo.

Tomlinson cuenta la historia de cómo llegó a ser. “A principios de 1960 estaba trabajando como foto intérprete para los Servicios Aéreos de Canadá. Tenían un contrato para determinar la mejor ubicación para una plantación de árboles de Kenya. Se volvieron al joven geógrafo Tomlinson y le preguntaron si podía desarrollar una nueva metodología. Trató diversos métodos manuales para la superposición de diversas variables ambientales, culturales y económicas, pero todos eran demasiado costosas. Se volvió hacia los ordenadores y encontró la solución. Posteriormente vendió este enfoque para el inventario de tierra de Canadá el cual tenía la responsabilidad de la utilización de datos para ayudar al gobierno en la planificación del usos del suelo” Su enfoque SIG redujo la tarea de tres años y ocho millones de dólares canadienses a varias semanas y dos millones de dólares.

Desde la década de 1970 hasta la actualidad, Tomlinson ha trabajado en consultoría e investigación geográfica para una gran variedad de empresas y organismos del sector privado y la administración pública, así como organizaciones sin ánimo de lucro, en gran parte a través de su empresa con sede en Ottawa (Tomlinson Associates Ltd.), la cual tiene sucursales con geógrafos consultores en Canadá, Estados Unidos y Australia.

Fue presidente de la International Geographical Union GIS Commission durante 12 años y pionero en los conceptos de disponibilidad de datos geográficos mundiales como presidente de la IGU Global Database Planning Project en 1988. Asimismo fue expresidente de la Asociación Canadiense de Geógrafos, siendo honrado por los servicios a la profesión.

Galardones

La Asociación de Geógrafos Americanos de los Estados Unidos le concedió la Medalla de Honor de Geografía Aplicada James Anderson R. en 1995 y fue el primer beneficiario del Premio a la Carrera Distinguida Aangeenbrug Robert T. en 2005.

Roger F. Tomlinson es miembro honorario de la Royal Geographical Society y ganador de su Premio Murchison por el Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica. En 1996 fue galardonado con el GIS World Lifetime Achievement Award a una vida de estudio y trabajo con Sistemas de Información Geográfica, y fue el primer beneficiario del ESRI Lifetime Achievement Award en 1997.

Más recientemente fue nombrado miembro de la University College de Londres y recibió el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Universidad de Nottingham, la Universidad de Acadia y de la Universidad de McGill. Fue galardonado con la Medalla de Oro de la Royal Geographical Society de Canadá y laureado con la Orden de Canadá por el Gobernador General de este país por "cambiar la cara de la geografía como disciplina".

Su libro, Pensando en GIS: Geographic Planificación Sistema de Información para Managers , proporciona una guía para altos directivos responsables de una amplia gama de actividades en su organización y directores técnicos encargados de la ejecución real de los SIG. La 4 ª edición de este popular libro, fue publicado en 2011.


Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Tomlinson
http://ucgis.org/ucgis-fellow/roger-tomlinson

viernes, 3 de enero de 2014

Los secretos geológicos de Panamá

Un interesante artículo que recoge los últimos descubrimientos que a raíz de las excavaciones de la ampliación del Canal de Panamá, pone al descubierto hallazgos que bien pudieran cambiar los conceptos que hasta este momento teníamos sobre el surgimiento de nuestro Istmo. 


Por: Eva Aguilar

Nuevos descubrimientos en el área del Canal apuntan a que el surgimiento de Panamá ocurrió mucho antes de lo que creíamos, lo que desencaja las piezas de una teoría que durante los últimos 20 años estuvo perfectamente ensamblada.

La Tierra es un planeta inquieto. Un perpetuo movimiento de placas tectónicas moldea lentamente su fisonomía y de lo que hace 250 millones años era un único supercontinente, Pangea, hoy son sus restos los que dan forma a la superficie terrestre. En ese pausado y continuo proceso de reorganización, parece difícil creer que un pedazo de tierra tan pequeño como Panamá haya tenido un papel fundamental.

Para algunos expertos, el surgimiento del istmo de Panamá es el acontecimiento geológico más importante ocurrido en la Tierra después de la extinción de los dinosaurios. Al fin y al cabo, el istmo fue el puente de tierra que terminó de unir el norte y el sur de lo que hoy es el continente americano, generando cambios dramáticos no solo en la ecología de la región y en las características de los océanos, sino también en las corrientes marinas y, por lo tanto, en el clima mundial.

Durante dos décadas, Anthony Coates del STRI, dio forma a la que hasta ahora
ha sido la teoría más sólida sobre el surgimiento del istmo de Panamá.
En la década de 1980, un grupo de investigadores liderado por el geólogo Anthony Coates, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), reunió evidencia suficiente para proponer una teoría sobre el proceso que llevó al levantamiento del istmo, a partir de la formación de un arco volcánico generado por el choque de varias placas tectónicas. Esta teoría señala que hace 15 millones de años Panamá surgió como un archipiélago que tardó otros siete millones de años en extenderse hacia América del Sur; cuatro millones de años después, el istmo ya había emergido quedando apenas unos tres corredores marinos que terminaron de cerrarse hace aproximadamente 3.5 millones de años.
De esa forma, Panamá se convirtió en el corredor por el que miles de animales que hasta entonces habían vivido separados, caminaron unos hacia el Norte y otros hacia el Sur, dando inicio a lo que se conoce como “el gran intercambio americano”.

Una historia distinta

La teoría del surgimiento de Panamá propuesta por Anthony Coates ha sido tan bien sustentada y está tan ampliamente aceptada, que cuando un equipo de científicos que trabajan en la ribera del Canal de Panamá empezó a encontrar indicios de que la historia podía ser distinta, no se lo podían creer. Carlos Jaramillo, investigador de STRI y jefe del Proyecto Geológico de Panamá, ríe ahora relajadamente cuando cuenta cómo durante los últimos tres años, él y su equipo guardaron silencio sobre lo que estaban descubriendo, mientras acumulaban los datos que les permitieran presentar su nueva propuesta de una manera sólida.

“En el Canal hemos encontrado cosas que no esperábamos encontrar”, dice el investigador, refiriéndose a la gran cantidad de fósiles de animales y plantas, así como de roca volcánica, a los que han tenido acceso gracias a la limpieza del terreno que ha hecho la Autoridad del Canal de Panamá con motivo de la ampliación de la vía interoceánica.

Los restos fósiles y la roca fresca a la que el geólogo de STRI, Carlos Jaramillo, y su equipo han tenido acceso gracias a la ampliación del Canal, les han permitido generar un nuevo modelo tectónico que desafía las fechas aceptadas hasta el momento sobre el origen de Panamá.

El material fue analizado y a mediados del 2011, Jaramillo ya tenía en sus manos la versión final
de un artículo en el que exponía sus conclusiones. Con los resultados sometidos a lo que en ciencia se llama revisión por pares o arbitraje –proceso mediante el cual especialistas ajenos a una investigación original validan su rigor científico– y aceptados para ser publicados en la revista especializada Geology, el investigador dio a conocer su veredicto: la formación del istmo de Panamá y el inicio de su colisión con América del Sur ocurrió mucho antes de lo que pensábamos; no hace tres millones de años, sino hace unos 23 millones de años.

Para llegar a esta conclusión, explica, “usamos técnicas que Tony [Coates] nunca pudo usar porque son técnicas que se han desarrollado recientemente y para las cuales se necesita roca fresca; roca que hubiera sido imposible encontrar sin la ampliación del Canal”.

Basándose en el análisis de roca volcánica y sedimentos recogidos en Panamá y Colombia, el geólogo Camilo Montes, miembro del equipo de Jaramillo, generó un nuevo modelo tectónico que mostró que hace entre 20 y 18 millones de años ya debía haber una masa terrestre continua, o península, que avanzaba desde el Oeste. La distancia entre la punta de esa masa y el otro extremo debía ser muy pequeña, apenas entre 200 y 150 kilómetros de aguas que no alcanzaban mucha profundidad.
Anthony Coates considera que aunque la nueva propuesta es “muy interesante”, también plantea “algunos problemas”.

“Si el istmo emergió hace 22 o 24 millones de años, ¿por qué ni los mamíferos placentarios del norte ni los mamíferos marsupiales del sur cruzaron el istmo hasta hace dos o tres millones de años?”, se pregunta Coates.

Efectivamente –con la excepción de un murciélago afín a sus parientes del sur–, hasta el momento todos los restos fósiles de mamíferos encontrados en el área del Canal pertenecen claramente a animales del norte. ¿Podría esto deberse a que no fue hasta hace tres millones de años que el clima del istmo fue lo suficientemente propicio para que los animales lo atravesaran? Coates tiene sus dudas.

“Es muy difícil imaginar que un cambio climático detuvo la migración de todos los mamíferos”, dice.

En la sala denominada “El gran intercambio”, el BioMuseo de Panamá contará la historia de los mamíferos que hace unos tres millones de años cruzaron el continente americano de norte a sur y viceversa, a través del puente de tierra en el que se convirtió el istmo. Las nuevas investigaciones no indican que dicho intercambio ocurriera antes de esa fecha.

 Por otra parte, una especie de abeja encontrada en la isla de Coiba está emparentada con abejas provenientes de Colombia que, según análisis genéticos, parecen haber invadido América Central hace 12 millones de años. ¿Significa esto que para entonces ya había una conexión terrestre entre el Sur y Centroamérica o es que las colmenas se desplazaron hasta Coiba sujetas a troncos de árboles que flotaron a la deriva?

“Para cada elemento de la historia hay una edad de cierre diferente”” dice Jaramillo. “Si se mira la flora y parte de la fauna terrestre, el cierre del istmo fue hace 20 millones de años; para esa época ya vemos muchas plantas de Suramérica en el istmo, así como cocodrilos, tortugas y culebras. Pero de pronto para los mamíferos sí fue mucho después porque realmente no vemos un intercambio hasta hace 2.5 millones de años”.

Coates y Jaramillo explican que todas estas preguntas tendrán la oportunidad de ser contestadas en estudios venideros. En un comunicado firmado por ambos científicos del Smithsonian y dirigido a la junta directiva del BioMuseo de Panamá en el que aclaran la génesis del debate, los investigadores señalan que el planteamiento de nuevas formas de entender un acontecimiento “es un ejemplo de cómo la ciencia debería trabajar”.

“Como ocurre a menudo, tenemos el clásico caso de una hipótesis ampliamente sustentada que se ve desafiada por nuevas observaciones”, dicen los investigadores, quienes aprovechan para dejar claro que en este debate el punto de discusión es cuándo ocurrieron los cambios que dieron origen al istmo y que en ningún momento se han puesto en duda las dramáticas repercusiones del surgimiento de Panamá.

George Angehr, investigador asociado de STRI y curador científico de las exposiciones del BioMuseo de Panamá, señala que, “sin ser un experto en la materia, la evidencia [presentada por Jaramillo y Montes] me parece sólida”.

Aunque, advierte, “estamos apenas en la primera etapa de un proceso que puede tardar años en llegar a una resolución. Otros científicos que difieran de las interpretaciones de la evidencia podrían publicar puntos de vista opuestos. Pero esta suerte de toma y daca es lo que hace que la ciencia avance”.


El Instituto de Geociencia de la Universidad de Panamá rinde informe del total de sismos ocurridos en Panamá en el 2013.

El Instituto de Geociencia de la Universidad de Panamá rinde informe del total de sismos ocurridos en Panamá.

Por: Fimia Del Rosario

El director del instituto de Geociencia de la Universidad de Panamá Dr. Eduardo Camacho A. Geofísico – Sismólogo, preparó un informe en donde detalla los acontecimientos sísmicos ocurridos en nuestro país en el año 2013.

Sismos ocurridos durante el año 2013Este informe esta hecho hasta el día de ayer 30 de enero de 2013, en su totalidad se registraron 1550 sismos en la República de Panamá.
 
 


Detallados así:
1- 671 en la provincia de Chiriquí
2- 295 en la provincia de Bocas del Toro
3- 197 en la provincia de Colon y Guna Yala
4- 183 en la región de Soná-Azuero, que comprende el sur de la provincia de Veraguas y las provincias de Herrera y Los Santos
5- 122 en la provincia de Darién
6- 82 en la provincia y el Golfo de Panamá

El sismo más grande del año ocurrió en la provincia de Chiriquí el día 22 de junio a las 7:04 de la mañana y tuvo una magnitud de 5.7 Mw.

Cabe destacar que desde el año 2012 el instituto adquirió tecnología de punta que incluía 5 computadores interconectados en tiempo real tanto nacional como internacionalmente y desde esas fechas estas computadoras se interconecta con los servidores que proveen de datos a cada hora mientras que otra registra las placas tectónicas de Latinoamérica en especial las del bloque Panamá, Nazca, Coco y Caribe. Otro de estos equipos maneja información de los puntos donde se pudieran dar movimientos telúricos y actividades volcánicas en Panamá y Centroamérica, mientras que las otras dos computadoras restantes alertan sobre lo que pasa en el planeta.
 
Todo este sistema están conectados a los equipos del Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC; la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Autoridad del Canal de Panamá, ACP, esta última para garantizar la seguridad de la vía interoceánica, además esta información generada por el instituto de Geociencia de la Universidad de Panamá es capturada por sistemas informáticos tanto en Miami, Estados Unidos como en el continente Europeo.